El inglés ha tomado una importancia más allá de ser un idioma extranjero, sino que se ha posicionado como una herramienta clave para el crecimiento en la vida profesional.
Clave para el crecimiento
De acuerdo con un estudio reciente de British Council, una organización internacional educativa, en México, el 50 por ciento de los adultos estudia inglés con el objetivo de crecer profesionalmente, mejorar su salario y acceder a mejores oportunidades.
Este incremento, en el número de personas que estudia el idioma, responde a la consolidación en el mundo como una herramienta fundamental, no sólo para el ámbito laboral, sino también para la educación, conectarse con otras culturas y prepararse para nuevas oportunidades.
“Cada vez más personas reconocen que el inglés puede marcar una diferencia real en su vida profesional y personal”, señaló Darren Coyle, director del British Council para México y el Caribe.
Actualmente, el inglés es un idioma oficial o común en 67 países, y se utiliza de manera constante en otros 27.
Además, es lengua operativa en organismos como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El mismo estudio menciona qué el idioma predomina en el entorno académico y digital, donde casi el 90 por ciento de las publicaciones científicas, así como el 60 por ciento del contenido educativo en línea está en inglés.
Los datos evidencian la importancia de dominar el idioma, puesto que, en cualquiera de estos ámbitos, la comunicación internacional se da a través del inglés, una herramienta esencial para incorporarse al mundo, y considerada como un sinónimo de competitividad.
Desafíos en el aprendizaje
Entre la intención de aprender y dominar el idioma, persisten obstáculos que limitan el avance.
Entre los principales desafíos se encuentra la falta de tiempo, las limitaciones económicas y la necesidad de contar con métodos de enseñanza confiables.
En ese sentido, la confianza en las instituciones juega un papel fundamental, el 24 por ciento de los mexicanos elige dónde estudiar inglés por recomendación directa de alguien cercano, y un 17 por ciento lo hace basándose en la reputación de la institución.
Estas razones son clave para entender porque sólo el 25 por ciento de los mexicanos habla inglés como una lengua adicional, revelando una brecha importante para el acceso a este idioma.
Como parte de una estrategia para mejorar la enseñanza y convertirla en útil y accesible, el British Council ha renovado su propuesta educativa en México.
El nuevo modelo combina clases presenciales con una oferta de recursos en línea que fortalecen el estudio mediante el autoaprendizaje.
“Debemos entender que enseñar inglés hoy implica responder a contextos reales, con herramientas útiles y accesibles”, finalizó Darren Coyle.

KL