El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe crecerá 5 por ciento en 2025, impulsado por un mayor volumen de ventas y un ligero repunte de precios, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Sin embargo, un actor clave de este crecimiento será México, que proyecta un aumento de 4 por ciento en sus volúmenes de exportación, junto con los países del Mercosur (el bloque económico y comercial sudamericano fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay a través del Tratado de Asunción), que en conjunto crecerían 6 por ciento.
La comisión detalló que la proyección de un incremento de 4 por ciento en volumen exportado por México refleja el dinamismo de su sector externo, especialmente, en manufacturas, que siguen siendo fundamentales dentro de las cadenas de suministro de Norteamérica.
El organismo destacó que hasta 2024, México representó 39 por ciento de las exportaciones de servicios de Estados Unidos a la región y 50 por ciento de las exportaciones de servicios de la región a Estados Unidos.
Además, señaló que en las últimas décadas, el país consolidó su posición como el principal exportador de manufacturas de alta tecnología en América Latina y el Caribe, aumentando su participación en las exportaciones regionales a 85 por ciento, hasta el año pasado.
En lo que respecta a las exportaciones regionales de servicios modernos, que emplea a los trabajadores más cualificados, Brasil ocupa el primer lugar (33 por ciento), seguido de México (17 por ciento).
Señaló que después de México, los cinco principales destinos de las exportaciones de servicios estadunidenses a la región son todos países sudamericanos, incluyendo Brasil con 22 por ciento.
Asimismo, indicó que República Dominicana es el segundo mayor exportador de servicios de la región a Estados Unidos, después de México, representando 9 por ciento del total, debido a que ambos países son destinos turísticos populares para la población estadunidense.
Impacto de aranceles
La Cepal agregó que como resultado de los diversos aumentos arancelarios, implementados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde febrero de 2025, los países de América Latina y el Caribe enfrentan, en promedio, una tasa arancelaria efectiva de aproximadamente 10 por ciento sobre las exportaciones a ese país, lo que representa 7 puntos porcentuales menos que el promedio mundial.
Detalló que los aranceles efectivos promedio más altos se aplican a Brasil (33 por ciento), seguido de Uruguay (20 por ciento) y Nicaragua (18 por ciento).
Mientras que la tasa correspondiente para México es de 8 por ciento, ya que la mayoría de las exportaciones de ese país no están sujetas a aranceles en virtud del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“En general, los países de América Latina y el Caribe están sujetos a aranceles estadunidenses más bajos que varios de sus socios comerciales, especialmente en Asia”, dijo el organismo.
Por lo anterior, afirmó que esto genera oportunidades para la diversificación del comercio en favor de las exportaciones regionales de prendas de vestir, dispositivos médicos y productos agroindustriales.
MRA