El gobierno de México proyectó en el Paquete Económico 2026 ingresos tributarios por 254 mil 800 millones de pesos, de los cuales 70 mil millones de pesos provendrían de los aranceles que prevé imponer a las exportaciones provenientes de naciones que no cuenten con un acuerdo comercial con el país.
Ante ello, Carlos Lerma, subsecretario de ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), precisó que se están contemplando más de mil 400 fracciones arancelarias.
“Cuando tengan oportunidad de revisar el presupuesto detalle, van a ver particularmente que en los ingresos por importación estamos contemplando alrededor de 70 mil millones de pesos adicionales y a los avances de 2025 que básicamente se derivan de estas medidas arancelarias”, señaló en conferencia de prensa.
Recaudación, estrategia del Plan México
Édgar Amador Zamora, secretario de la SHCP, señaló que es importante analizar los aranceles dentro de la lógica general y de la estrategia del Plan México.
“El objetivo central de este plan es fortalecer la industria nacional y reindustrializar sectores que perdieron competitividad debido a la competencia, muchas veces desigual, con economías de países con los que México no cuenta con tratados comerciales”, comentó.
Agregó que la ausencia de reglas claras coloca a la industria nacional en condiciones de desventaja.
En ese sentido, indicó que el Plan México impulsa un programa de incentivos y la creación de polos de desarrollo para el bienestar, con el fin de promover la reindustrialización regional y potenciar sectores estratégicos como:
- Farmacéutico
- Semiconductores
- Electrónica
“Una de las sorpresas positivas del último semestre fue el despegue de la industria mexicana en sectores de computación y microelectrónica, lo que representa una buena noticia en términos macroeconómicos”, expresó.
“Por ello, la política arancelaria debe entenderse dentro de esta visión más amplia de desarrollo industrial y fortalecimiento económico”, agregó.
De acuerdo con el documento entregado por la SHCP, sobre el presupuesto para el próximo año, este monto se suma a un conjunto de medidas fiscales y económicas orientadas a fortalecer la competitividad internacional y reducir desventajas de algunos sectores frente a otros países.
“En 2026 se implementarán diversas medidas que otorgarán estímulos y fortalecerán la competitividad del país a nivel internacional”, se lee en el documento.
Puntualizó que también se aplicarán acciones orientadas a reducir las desventajas competitivas que algunos sectores enfrentan frente a otros países en materia de comercio internacional, por lo que se prevén cambios fiscales en el mercado financiero para generar incentivos a la entrada de inversión.
“Se proponen adecuaciones en materia fiscal que faciliten la participación de fondos de capital privado extranjero en inversiones en el mercado nacional y se incentivará el retorno de capitales para ser invertidos en actividades productivas que contribuyan al crecimiento económico del país”, señaló.
“Por último, se propone mantener los estímulos fiscales que fomenten actividades artísticas, culturales y deportivas para impulsar el desarrollo de las y los mexicanos”, sostuvo.

KL