De acuerdo a Luis Téllez, ex presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, a pesar de que México está a la vanguardia ante un panorama de financieras tecnológicas con una Ley Fintech publicada en marzo de 2018, es necesario que se regule a detalle la entrada de nuevas tecnologías como el Open Finance y con ello impulsar la bancarización en México.
“En la ley fintech de 2018, se propone y ya está establecido el marco normativo, pero lo que nos falta en México es la reglamentación de esto y creo que es fundamental”, indicó.
“Una regulación permitirá aumentar sustancialmente la penetración bancaria en México, promovera sin lugar a dudas la expansión de las empresas”, agregó durante su participación en el foro “Open Finance en México: Su Efecto Transformador”, organizado por la Universidad Anáhuac Norte, a través del Instituto de Alta Dirección Anahuác Business School (IADA).
¿Cuáles serán las ventajas de implementar estas tecnologías?
Luis Téllez indicó que la implementación de estás tecnologías podrán resolver problemas que parecieran ser naturales y pequeños, pero que para una familia no es un conflicto natural y pequeño el hecho de dar una garantía, una fianza o que le pidan cuáles son sus datos bancarios.
Detalló que entre los beneficios será un mayor acceso a servicios financieros e inclusión de personas no bancarizadas.
“Me van a decir, ¿cómo es posible si estoy compartiendo datos de un banco, cómo puede ser que no esté bancarizado? y esto tiene que ver con un comportamiento en el usuario”, aseveró.
Explicó que una persona puede tener una cuenta de inversiones en el que todos los meses deposita cierto porcentaje de sus ingresos corrientes lo que le genera un historial de ahorro financiero “muy constante”, por lo que puede solicitar a su banco compartir su información financiera a otra institución bancaria para solicitar un crédito.
“Son cosas bastante obvias pero cambian radicalmente el posicionamiento de las personas en el sistema financiero y en el sistema bancario y permite que muchas personas o Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) puedan tener acceso a financiamiento y sobre todo a través de las fintechs y entender muy bien cómo operan y cómo operan los individuos a lo largo del tiempo”, aseguró Téllez.
“Obviamente aquí hay modelos de grandes datos de inteligencia artificial, etcétera que permiten ver cuál es el riesgo si alguien se comporta de X o Y forma”, agregó.
Adopción del Open Finance de manera obligatoria
De acuerdo con la consultora PCW, cuando se emitió la Ley Fintech, México se encontraba entre las jurisdicciones que promovía la adopción del Open Finance de manera obligatoria, siguiendo el caso de sus precursores de forma muy similar.
“No obstante, sigue pendiente su implementación debido a que la mayoría de la regulación a cargo de las autoridades financieras mexicanas no ha sido emitida, lo que ha mantenido a la industria en una zona gris o incluso de inmovilidad para el desarrollo del Open Finance”, aseveró.
Señaló que actualmente, Brasil es el referente del Open Finance en América Latina, país que inició en 2020 y que, a pesar de haberse cruzado la pandemia de covid-19, concluyó todas sus etapas de implementación, incluida la iniciación de pagos.
ARE