Negocios

Ingresos por suministro de bienes y servicios subieron ligeramente en septiembre

En el noveno mes de 2025, los ingresos del comercio al por mayor incrementaron 2.5%, informó el Inegi.

El sector de servicios privados no financieros (que abarca actividades profesionales, científicas, técnicas, inmobiliarias, educativas, de salud y esparcimiento) registró en septiembre un ligero avance de 0.1 por ciento frente al mes previo, de acuerdo con el Inegi.

Con esto, el indicador de ingresos presenta una tasa de crecimiento anual de 1.50 por ciento, desacelerándose respecto al crecimiento de 3.1 por ciento registrado en agosto previo.

“Si bien el indicador lleva 39 meses presentando tasas anuales positivas, este crecimiento anual es el más bajo desde octubre del 2023”, señaló Banco Base.

Dentro los segmentos con mejor desempeño destaca transportes, correos y almacenamiento, que reportó un aumento de 1.4 por ciento. También sobresalió el subsector de información en medios masivos, con un avance de 2.9 por ciento.

Por el contrario, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles retrocedieron 2.3 por ciento mensual, a pesar de mostrar avance anual.

De acuerdo con el Inegi, uno de los retrocesos más significativos se registró en servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, cuyos ingresos cayeron 2.3 por ciento frente a agosto y 6.9 por cito anual, reflejando una contracción sostenida en actividades ligadas al turismo y la hospitalidad.

Cabe recordar que durante septiembre se presentó el Paquete Económico 2026, además del proyecto de decreto para subir impuestos a las importaciones de mil 463 fracciones arancelarias.

Este proyecto es un esfuerzo por limitar la participación de China en el sector automotriz mexicano y en la proveeduría de materias primas, y a la par, elevar la recaudación tributaria. Con esto, el gobierno envió la señal de que la prioridad es una mayor integración comercial con Estados Unidos. No obstante, la imposición de aranceles se espera que genere presiones al alza en precios, para productores y consumidores en México.

Comercio al por mayor crece

En septiembre de 2025, los ingresos por suministro de bienes y servicios (monto que se obtuvo por todas aquellas actividades de producción, comercialización o prestación de servicios) de las empresas comerciales al por mayor incrementaron 2.5 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC).

Con este dato, acumulando tres meses de avances, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo con información emitida por el Inegi.

Al interior, destacó que los subsectores con el mayor crecimiento mensual durante septiembre fueron:

  • Comercio de mobiliario y equipo de cómputo y de oficina, y de otra maquinaria y equipo de uso general (6.02%)
  • Bebidas, hielo y tabaco (5.99%)
  • Materias primas para la industria (4.60%)
  • Productos textiles y calzado (4.41%)

Sin embargo, a tasa anual, el comercio al por mayor continúa mostrando deterioro, pues en septiembre se contrajo 0.05 por ciento, con lo que hila 18 meses de disminuciones anuales.

Ante este panorama, en los primeros nueve meses del año, el comercio al por mayor registra una caída de 6.54 por ciento, respecto al mismo periodo del 2024, siendo el mayor retroceso para un mismo periodo desde 2020.

Por otro lado, en el noveno mes de 2025, el comercio minorista no presentó variación, cortando una racha de cuatro meses consecutivos de incrementos.

Al interior, los subsectores con mayor contracción mensual durante septiembre fueron:

  • Comercio de tiendas departamentales (5.82%)
  • Mobiliario, equipo y accesorios de cómputo, teléfonos y otros aparatos de comunicación (3.04%)
  • Barrotes y alimentos (1.45%)
  • Combustibles, aceites y grasas lubricantes (1.29%)

Respecto al año pasado, el comercio minorista creció 2.42 por ciento, hilando nueve meses al alza. Con esto, en los primeros nueve meses del año, el comercio minorista muestra un crecimiento de 2.06 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado.

MRA

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.