Más Negocios

El gobierno debe reducir gasto en 300 mil mdp: empresarios

El impulso a la economía por el efecto del tipo de cambio en las remesas, el presupuesto electoral y el crédito a las familias no será permanente; la deuda crece y la volatilidad es latente.

La tendencia favorable del consumo interno, que ha impulsado la actividad económica, no es sostenible a mediano y largo plazos, pues obedece a factores coyunturales, por lo que se tiene que trabajar en elementos que la mantengan, como la reducción del gasto público en un monto aproximado de 300 mil millones de pesos, advirtió el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

En conferencia de prensa el presidente del organismo, Juan Pablo Castañón, indicó que las remesas, el efecto en ellas del tipo de cambio, el gasto electoral y el crédito a las familias son elementos que han impulsado el consumo, pero esto no será permanente.

Explicó que en un contexto internacional complicado, que afectará a todos los países en menor o mayor medida, solo las naciones que controlen sus finanzas públicas podrán enfrentar las condiciones adversas y, en el caso de de México, evitar una mayor depreciación del tipo de cambio, pues de lo contrario tendría efectos en los precios y, por ende, en el consumo.

El director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, Luis Foncerrada, señaló que los subsidios no han tenido efecto en la reducción de la pobreza ni en la desigualdad y, en cambio, se ha reducido la inversión en infraestructura, lo que tiene un efecto muy desfavorable para el futuro del país, por lo que ahí existe un campo importante para racionalizar el gasto público.

“Reducir gasto corriente no afectará el crecimiento del país y sí tendrá un impacto muy importante en la fortaleza de las finanzas públicas, en la percepción de la comunidad financiera internacional y en la percepción del riesgo país”, explicó.

Foncerrada agregó que la cantidad de gasto que habría que reducir para que no se incremente la deuda sería de alrededor de 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), casi el triple de lo anunciado este año, equivalente a 300 mil millones de pesos.

Adicionalmente, Castañón considera que para mantener el dinamismo de la demanda interna es fundamental que fluya la inversión, para generar más puestos de trabajo mejor pagados, preservar el poder adquisitivo de los salarios, controlar la inflación y evitar la subida de las tasas de interés, que puede impactar en la generación de empleos.

AUMENTA COSTO FINANCIERO

El costo financiero del gobierno federal aumentó 32.2 por ciento anual en los primeros cuatro meses de 2016, a pesar de la política de austeridad para mitigar la caída de los ingresos petroleros y la disminución de la deuda pública con el remanente de operación del Banco de México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda.

El mercado financiero experimenta una tendencia alcista en las tasas de interés en valores gubernamentales, incrementos en la tasa de referencia del Banco de México este año, un mayor tipo de cambio y la deuda total del gobierno federal ha registrado aumentos en los últimos años, explicó a MILENIO Héctor Villarreal, director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Solo el costo financiero del gobierno federal se ubicó en 57 mil 524 millones de pesos entre enero y abril, el monto más alto para este periodo desde 2006. El costo financiero de organismos y empresas del sector público —Pemex y CFE— se redujo 4.6 por ciento en el mismo periodo, para ubicarse en 31 mil 540 millones de pesos.

Villarreal indicó que Pemex logró disminuir ese costo financiero mediante la inyección de capital que realizó el gobierno para disminuir su pasivo, entre otras operaciones y estímulos para sanear su situación financiera.

“Entre inyección de dinero de gobierno, y otros ajustes en la cartera de Pemex le ayudaron”, señaló el investigador.

En el costo del gobierno también se añade el gasto para el saneamiento financiero, que incluye al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), el cual alcanzó 14 mil 913 millones de pesos entre enero-abril, lo que representó un aumento de 55.1 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 9 mil 366 millones de pesos.

En cuanto al costo financiero de organismos y empresas, la disminución que registró en el lapso de referencia se debió a una reducción en Pemex de 8.2 por ciento en términos anuales, al ubicarse en 27 mil 497 millones de pesos. Sin embargo, la Comisión Federal de Electricidad aumentó su costo financiero 31.2 por ciento anual, al ubicarse en 4 mil 43 millones de pesos.

En total, el costo por el financiamiento del sector público —gobierno federal y empresas públicas— ascendió a 89 mil 64 millones de pesos —su máximo histórico para el periodo enero-abril—, lo que se traduce en un incremento total de 16.3 por ciento anual.

El gasto en el costo financiero supera el gasto en los ramos administrativos de salud y desarrollo social en conjunto. En el ramo salud se reportó un gasto por 41 mil 880 millones de pesos, mientras que en desarrollo social alcanzó 40 mil 420 millones.

El componente interno de ese costo financiero asciende a 34 mil 916 millones de pesos, lo que representó un aumento anual de 26.6 por ciento en los cuatro primeros meses del año, mientras que el costo externo ascendió a 54 mil 149 millones de pesos, una expansión de 10.6 por ciento.

:CLAVES

CRECIMIENTO

El CCE estima que el crecimiento de México en 2016 será de alrededor de 2.2 por ciento y para 2017 ve difícil que supere 2.5 por ciento, a menos que se reduzca el gasto público.

Entre los principales riesgos que enfrenta la economía destaca la volatilidad financiera, especialmente por la incertidumbre que genera el aumento de la tasa de interés referencial en Estados Unidos y por la situación económica de China.

Además, si no se ajusta el gasto público habrá mayor volatilidad, y sin inversión (pública y privada) no se mantendrá el ritmo de creación de empleos, concluyó el Consejo Coordinador Empresarial.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.