Firman el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Coecyt), el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), un acuerdo de colaboración lo que permitirá “innovar, crear, comercializar y explotar sus patentes” en el estado de Coahuila.
De acuerdo al Coecyt en la entidad, de esta manera se promueve la cultura del patentamiento, comenzando a ver avances hacia la transferencia de tecnología.
El director nacional del IMPI, Miguel Ángel Margáin González señaló en la firma que se llevó a cabo en la ciudad de Saltillo, que se debe romper la brecha entre las publicaciones científicas y tecnológicas y las solicitudes de patentes, y en esa tarea los Centros Públicos de Investigación jugarán un papel importante.
Agregó que del 100% de solicitudes de mexicanos que se presentan al IMPI, el 54% provienen de Instituciones de Educación Superior (IES) y los Centros Públicos de Investigación (CPIs), siendo una parte muy importante los de CONACYT.
“Con ejemplos como los del CIQA se puede comprobar que hoy por hoy nos encontramos en una sociedad del conocimiento, con conocimiento protegido”, resaltó. [OBJECT]
Por su parte, el director General del CIQA, Oliverio Santiago Rodríguez Fernández informó que, en el 2015 en la categoría de Centros Públicos de Investigación, ocupó el segundo lugar en solicitudes de patente ingresadas, y el primer lugar en la producción per cápita de patentes en la categoría de centros de investigación y universidades.
El directivo comentó que con esto en el CIQA se rompe el paradigma de que los centros públicos de investigación sólo hacen investigación o forman recursos humanos.
“También nos vinculamos con el sector productivo, y últimamente también lo estamos haciendo con la sociedad a través de la difusión y divulgación del conocimiento” agregó.
Reconoció que se encuentran inmersos en la economía del conocimiento en la que se genera un círculo virtuoso.
En ella los recursos financieros sirven para hacer investigación que genera conocimiento patentable y transferido para que alguien lo pueda poner en el mercado e innovar.
Y con esa innovación generar más recursos y para hacer más investigación.
“El año pasado ya se transfirió una patente, este año otra y estamos en el proceso de hacer la tercera durante el segundo semestre” aseguró.
El convenio que se firmó entre ambas instituciones incluye la asesoría técnica al CIQA en lo referente a las solicitudes para protección de los derechos de propiedad industrial, al uso adecuado de los servicios de información tecnológica que proporciona, así como el procedimiento para registrar marcas y patentes.