Negocios

Envejecimiento e IA, oportunidades para la inversión

La automatización y la tecnología transforman la productividad mientras crecen las presiones demográficas

La investigación demográfica se centra principalmente en los riesgos que la disminución de la fuerza laboral representa para el crecimiento económico, pero ignora el impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la productividad. Del mismo modo, la investigación sobre automatización e IA se centra en los empleos que pueden perderse, pero pasa por alto los problemas demográficos que pueden resolver. La combinación del envejecimiento de la población con la automatización y la IA revela un conjunto de oportunidades de inversión.

Todos sabemos que las economías avanzadas se enfrentan a un aumento en los índices de dependencia, la proporción de personas jubiladas respecto a la población activa. Para 2080 se espera que China tenga más personas mayores de 65 años que ciudadanos entre 15 y 65 años. Por fortuna, a medida que aumentan estas presiones demográficas, la tecnología de automatización y la IA comienzan a transformar la productividad.

Sin embargo, los inversionistas deben tener en cuenta que este proceso no se producirá en todas partes ni en todos los sectores. Es necesario que coincidan tres factores: un sector o industria debe beneficiarse del envejecimiento de la población. Debe ser uno donde la IA y la robótica impulsen la productividad. Y se debe ubicar en un territorio con la capacidad digital y física para escalar la tecnología.

La vivienda cumple con estos requisitos. Las personas gastan más en este sector a medida que envejecen, sobre todo en adaptaciones. Es entonces propicia para la tecnología, tanto en la producción de materiales de construcción como en la relacionada con la IA y la robótica que se utiliza para adaptar los hogares a las necesidades de las personas mayores.

De igual manera, la atención de salud. Líder en la adopción de IA, este sector experimenta una demanda creciente de diagnósticos, dispositivos médicos y productos relacionados con la longevidad. La atención de salud se encuentra a la vanguardia de la innovación desde hace años y es pionera en la adopción de robótica e IA. Con poblaciones que envejecen y viven más tiempo, las oportunidades de inversión se extenderán más allá de los productos farmacéuticos y los dispositivos médicos, abarcando áreas que prolongan los años de vida saludable.

El sector de alimentos también es un área de inversión prometedora. Tiene una demanda inelástica, pero es susceptible a la automatización y la IA, tanto en la producción como durante el procesamiento y el empaquetado. A medida que las poblaciones envejecen, gastan más en alimentos.

También hay sectores que salen perdiendo. Sectores que probablemente experimenten una menor demanda debido al envejecimiento de la población y que no son propicios para la automatización y la inteligencia artificial. La ropa y el transporte de personas destacan entre estos sectores. Las poblaciones de mayor edad gastan menos en estos productos, y los beneficios derivados de la automatización y la IA son menores.

Los más preparados

Recordemos que la automatización por lo regular se desarrolla en dos fases. Primero, la sustitución: robots y sistemas que asumen tareas que antes realizaban los humanos. Luego, la mejora de la productividad: tecnologías que optimizan la eficiencia, la calidad y la competitividad. Esta última requiere una mayor inversión en entrenamiento, infraestructura de datos y reorganización, pero ofrece mayores beneficios.

Los robots marcan la diferencia: datos del Instituto de Investigación del Empleo sobre Alemania sugieren que cada robot adicional por cada mil trabajadores contribuye con 0.54 puntos porcentuales al crecimiento de la productividad a lo largo de una década.

Japón lleva la delantera. Ya en la década de 1990 sufrió escasez de mano de obra y desde entonces abrazó la automatización. Alemania sigue liderando el mundo en densidad de robots en la industria metalúrgica básica y de maquinaria, con aproximadamente 30 robots por cada mil trabajadores del sector, de acuerdo con nuestras estimaciones basadas en datos de la Federación Internacional de Robótica.

Sin embargo, China experimenta un rápido crecimiento, y pasa de una densidad de un robot por cada mil trabajadores a 10 máquinas por cada mil personas en tan solo una década. Estados Unidos invierte en inteligencia artificial en los sectores de atención de salud, logística y fabricación avanzada. Europa empieza a quedarse rezagada en la automatización, a pesar del envejecimiento de su población. Alemania aún utiliza casi 40 por ciento de sus robots para la sustitución de mano de obra, en comparación con 34 por ciento en EU.

La historia de la adopción de tecnología permite comprender qué tan lejos está la IA de alcanzar su máximo impacto económico. Consideremos la introducción de la electricidad o internet. Estas tecnologías difieren de manera notable, pero comparten una trayectoria común: cada una comenzó como una tecnología incipiente de vanguardia antes de que la alineación institucional, la reducción de costos y la adquisición de habilidades convergieran para convertirlas en la infraestructura fundamental de la producción.

Actualmente la IA se encuentra en la fase inicial de expansión. Sin embargo, ya se vislumbran indicios de un uso más generalizado. En aplicaciones radiológicas, los sistemas de inteligencia artificial con humanos mejoran la precisión diagnóstica; Los centros de distribución que emplean tecnologías de visión artificial están logrando aumentos de dos dígitos en la velocidad de preparación de pedidos; los agentes conversacionales manejan consultas bancarias rutinarias.

La dinámica demográfica y tecnológica implica que los inversionistas deben buscar sectores que atiendan a poblaciones que envejecieron, que sean propicios para la automatización y que se ubiquen en regiones con infraestructura que respalde la inteligencia artificial y la robótica. Además deben evitar inversiones en industrias o países muy diversificados.


Google news logo
Síguenos en
Maria Vassalou
  • Maria Vassalou
  • Directora del Instituto de Investigación Pictet
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com