Negocios

América Latina ante una nueva ola de inversión: Financial Group

FT MERCADOS

México tiene una posición estratégica para atraer capital con el nearshoring, pero necesita garantizar energía suficiente y estabilidad jurídica.

En medio de un panorama mundial incierto, América Latina podría estar frente a una nueva etapa de crecimiento. Así lo considera Pablo Sprenger, vicepresidente ejecutivo de Principal Financial Group, quien destaca que la región se beneficia de su cercanía económica con Estados Unidos (EU) y de una menor exposición a los riesgos geopolíticos que enfrentan otras zonas, como Asia.

“En los mercados globales, el capital fluye hacia donde encuentra la mejor combinación entre riesgo y retorno. Si América Latina logra fortalecer su Estado de Derecho, la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, puede atraer buena parte de la inversión que se espera para los próximos años”, explica.

México, añade, tiene un papel clave en ese escenario. “El nearshoring representa una oportunidad enorme, pero no despegará sin energía suficiente, precios competitivos y reglas claras”, advierte.

¿Cómo afectan los cambios en la economía mundial a América Latina y, de manera particular, a México?

América Latina siempre ha estado expuesta a los vaivenes de la economía mundial, especialmente a lo que sucede en EU. No por nada se dice que, cuando a EU le da gripe, a América Latina le da neumonía. 

Hoy nos encontramos en un momento particularmente complejo, tanto en el plano económico como en el geopolítico, que plantea importantes desafíos, pero también abre nuevas oportunidades para la región y, en especial, para México.

EU atraviesa una coyuntura singular: parece haber evitado la recesión. Aunque los datos de empleo muestran cierta moderación, existe la expectativa de que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés en los próximos meses.

En América Latina, el crecimiento económico aún no despega del todo y las presiones inflacionarias persisten; sin embargo, comienzan a aparecer señales de optimismo.

¿Por qué? Porque podríamos estar a las puertas de un nuevo ciclo de auge en los precios de las materias primas —algo que no se veía desde la primera mitad de la década de 2010—, un factor históricamente determinante para el desempeño económico de la región. 

Además, se observa un giro gradual hacia gobiernos más favorables a los mercados y, en el caso de México, crece la expectativa en torno al nearshoring, una tendencia que poco a poco comienza a materializarse.

Lo cierto es que no es solo México. Países como Colombia, Costa Rica, Brasil, Argentina e incluso Chile también están sacando provecho de su cercanía económica con EU. Hay incertidumbre, sí, pero también la certeza de que se avecinan oportunidades para la región. El reto ahora es saber aprovecharlas.

¿Qué condiciones necesita América Latina para capitalizar su ventaja geopolítica y atraer inversiones a la región?

En los mercados globales, el capital fluye hacia donde encuentra la mejor combinación entre riesgo y retorno. En la medida en que hay más certidumbre, el capital se mueve con mayor confianza. Comparada con Asia, América Latina hoy está menos expuesta a los riesgos geopolíticos, sobre todo por la tensión comercial entre EU y China. Eso le da cierta ventaja relativa.

Por supuesto, seguimos enfrentando desafíos estructurales: el tipo de cambio, la solidez del Estado de Derecho, la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal. Pero si los gobiernos logran fortalecer estos elementos, pueden atraer buena parte de la inversión que se espera para los próximos años.

Para ponerlo en perspectiva: México representa más de 10 por ciento del déficit de infraestructura que se prevé a nivel regional en los próximos cinco o diez años. Eso podría detonar un flujo de inversión muy importante si se canaliza correctamente hacia proyectos de energía, carreteras, puertos, data centers o corredores logísticos.

él dice

"Las Afores pueden jugar un papel estratégico,

En la economía de México"

¿Qué tendría que hacer México para aprovechar el nearshoring?

México es, sin duda, uno de los mercados más prometedores. En Principal Financial Group tenemos operaciones relevantes en Afores, administración de activos y fondos globales, y vemos mucho potencial. Pero hay temas pendientes.

El más urgente es el energético: sin energía suficiente y con precios competitivos, el nearshoring no despegará. Y para atraer inversión en ese sector se necesita certidumbre, reglas claras y respeto al Estado de Derecho.

Otro punto clave es el financiamiento. Para que los miles de millones de dólares en proyectos potenciales se vuelvan realidad, las Afores pueden jugar un papel estratégico en la economía de México. Hoy administran cerca de 420 mil mdd, cifra que podría superar el billón en una década. 

Si una mayor parte de esos recursos se invierte en infraestructura, bienes raíces o tecnología, el impacto sobre el crecimiento sería enorme. Pero eso requiere colaboración público-privada y mecanismos que garanticen la correcta ejecución de los contratos.

¿En qué sectores tiene más oportunidades?

Infraestructura, sin duda. Pero también crédito privado, que está ganando terreno porque los bancos se han vuelto más restrictivos. En el mundo, la industria del crédito privado mueve 1.5 trillones de dólares, pero solo 1 por ciento está en América Latina. Ahí hay una oportunidad enorme.

México necesita crecer por encima de 2 por ciento anual, y eso solo se logrará impulsando la inversión productiva.

Ustedes han mostrado que una mayor educación e inclusión financiera contribuye directamente al crecimiento del PIB. ¿Cómo se explica esa relación?

Hay una correlación muy clara: a mayor bancarización y participación en el ahorro formal, mayor desarrollo económico. Cuando el ahorro privado crece, parte de esos recursos se canaliza a inversión pública o infraestructura, mejorando servicios como salud y educación.

No es un proceso fácil. En América Latina aún hay millones de personas sin acceso a productos financieros básicos, pero la tecnología está acelerando la adopción. Las plataformas digitales están acercando a más gente al sistema financiero, y eso es muy positivo.

Por eso es tan importante promover la educación financiera : entender cómo funciona el dinero, el ahorro y la inversión no solo mejora la vida individual, sino también el desarrollo del país.

KRC

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com