Negocios

La importancia de los ferrocarriles en la economía del país

PROMOTORES DE NORTEAMÉRICA 2025

Canadian Pacific Kansas City Southern, la columna vertebral del transporte en el comercio de Norteamérica.

A más de 30 años de la entrada en vigor del primer tratado comercial de Norteamérica, es buen momento para que los tres países trabajen en conjunto por fortalecer la integración regional, con la incorporación de elementos tecnológicos que ayuden a establecer un reconocimiento mutuo de sus regulaciones y permitan un intercambio más fluido de información y mercancías en las fronteras entre México, Estados Unidos y Canadá, dice Oscar del Cueto, presidente de Canadian Pacific Kansas City Southern de México (CPKS).

Esta empresa ferroviaria tiene hoy la única red que conecta a los tres países, lo que la convierte en “la columna vertebral del transporte en Norteamérica”, afirma Del Cueto, quien destaca también la sólida interdependencia entre México, Estados Unidos y Canadá, consolidada a través de los tratados comerciales y de la coproducción de productos y mercancías. 

Canadian Pacific Kansas City Southern, que opera una extensa red de 32 mil kilómetros de vías con más de 20 mil empleados y conecta más de 20 puertos en Norteamérica, trabaja hoy con el objetivo de ampliar su mercado, al demostrar que el ferrocarril puede ofrecer tiempos competitivos frente al transporte por carretera. Esto lo está logrando, entre otras cosas, gracias al México Midwest Express (MMX), un servicio intermodal que compite eficazmente en tiempos de entrega.

¿Cómo consolidar a los países del T-MEC en un bloque comercial bien integrado?

Pienso que a lo largo de los años que llevan operando los diferentes tratados, se ha construido una codependencia tecnológica, manufacturera, de importación y exportación entre los tres países que nos permite hablar desde un bloque de Norteamérica. Veo, efectivamente, una interdependencia muy fuerte entre México, Estados Unidos y Canadá. Lo que veo a futuro es que vamos a seguir en esa ruta, ya que este Tratado nos da ese marco legal como referencia. Si bien hoy estamos viendo un nuevo acomodo comercial, sin duda lo vamos a fortalecer.

Y nosotros, como empresa ferroviaria, somos la única red de Norteamérica que conecta a los tres países, lo que nos da la fortaleza para pensar que seguiremos teniendo un crecimiento económico en los tres países.

¿Qué falta para dar este salto hacia una verdadera alianza regional?

Hablamos de temas tecnológicos, de integrar de alguna manera lo que ya tenemos con la inteligencia artificial, por ejemplo. En nuestro caso muy particular, creemos que las regulaciones que pudieran aplicar entre los tres países deberían ser de mutuo conocimiento. Por ejemplo, un intercambio electrónico de información más fluido en las fronteras que nos permita, como ferrocarril, seguir moviendo las mercancías de manera ágil, coordinada y segura. Podemos fortalecer esa relación, para crear un bloque más fuerte y, obviamente, con mayor crecimiento, todo a partir del tratado.

ÉL DICE

“Queremos de nuevo atender a ese mercado,

Que se había bajado del ferrocarril y que con los servicios que proveemos pueda volverse a subir"

¿Qué aporta la ferroviaria a esta relación comercial tripartita?

La mayoría de nuestros clientes tienen presencia en los tres países. En algunos casos son consumidores, en otros, son productores, manufactureros. Si hablamos del sector automotriz, por ejemplo, tenemos empresas en México que producen vehículos que van a los mercados tanto de Estados Unidos como de Canadá. Son vehículos que se arman en nuestro país, pero tienen piezas que se hicieron en Canadá o en Estados Unidos o en México, y que, finalmente, son para todo el mercado de Norteamérica. Por ello, lo que buscamos es conectar a los tres países y servir a los más de 20 puertos a los que llegamos en toda la región. Vemos la posibilidad de seguir creciendo, no solamente con el nearshoring, también con las inversiones que estamos haciendo para mercados que requieren servicio ferroviario.

¿Cuáles es hoy la apuesta de la ferroviaria para impulsar su crecimiento?

Hoy tenemos servicios especializados como el México Midwest Express (MMX), un servicio intermodal que nos permite competir en toda la parte de proveeduría desde México hacia Estados Unidos en un tiempo récord. Estamos creciendo en ese sector.

También ofrecemos un servicio de Estados Unidos hacia México. Entonces, hay opciones para seguir creciendo. Lo que queremos es atender de nuevo a ese mercado que se había bajado del ferrocarril, y que hoy con los servicios que estamos proveyendo y con la conectividad que ofrecemos entre los tres países, pueda volverse a subir al ferrocarril.

¿Cuáles son los sectores que buscan atraer para que se “suban” de nuevo?

Entre los más importantes tenemos al sector automotriz, al de petroquímicos, hidrocarburos, granos… hay muchos sectores que, por volumen, para nosotros son importantes. ¿Cuáles queremos volver a subir? En nuestro país hay poco movimiento de refrigerados por ferrocarril. Hoy estamos haciendo inversiones para incrementar el volumen que necesita una cadena de frío de Estados Unidos hacia México y de México hacia Estados Unidos. Hay mercados como el de las berries, la fresa, el aguacate, la papa y algunas legumbres que se exportan al mercado norteamericano y que únicamente se hace por camión. Estamos buscando que se suban al ferrocarril.

¿Cómo está trabajando CPKS para lograrlo?

Ya tenemos una primera planta de nuestro socio Americold en Estados Unidos, que se abrió en Kansas City hace unas semanas. Ya se iniciaron los trabajos de construcción de una segunda terminal de frío en Saint John, Canadá, y estamos por arrancar la que tendremos en México, que nos permitirá exportar productos refrigerados. Ese es el mercado que queremos volver a subir al ferrocarril. Estamos esperando que se haga la planta en México para poder entregar directamente y cubrir así toda la ruta con la cadena de frío, aunque ya empezamos a mover productos vía ferrocarril que necesitan refrigeración, eso ya se está dando.

Por otro lado, recientemente anunciamos la inversión de un segundo puente ferroviario en Nuevo Laredo, y eso nos permitirá ser mucho más ágiles, reducir tiempos de tránsito y poder manejar grandes volúmenes de mercancías.

KRC 


Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.