Negocios

Farmacéuticos confían en que los aranceles de Trump no afecten la industria

Según Larry Rubin, Estados Unidos necesita evidentemente a la industria mexicana, particularmente en salud.

Representantes de la industria farmacéutica en México expresaron este jueves su confianza en que la imposición de aranceles de Estados Unidos a productos mexicanos, como ha advertido el presidente Donald Trump, no afecten a los medicamentos y a los proyectos de investigación clínica.

“Apostamos que en nuestra industria estos (aranceles) no prosperarán, Estados Unidos necesita evidentemente a la industria mexicana particularmente salud, para nosotros, es una industria demasiado sensible que requiere de una atención muy diferente”, declaró Larry Rubin, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

En conferencia de prensa, el directivo señaló que como industria han planteado a la Secretaría de Economía en México y a las autoridades del sector estadunidense que los aranceles no deben enfocarse en cuestiones de salud.

“Es un mecanismo que en la industria de la salud no le sirve a nadie, porque estamos en la industria de curar pacientes, entonces realmente lo nuestro es vital”, señaló Rubin.

México requiere mayor inversión

El directivo ofreció una conferencia de prensa sobre los retos de la salud pública con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum entre los que expuso que la importancia de mejorar la inversión para este rubro, pues actualmente se invierte sólo el 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), cuando, en promedio, en los países de Latinoamérica asciende a un seis por ciento.

Aunado a ello, recordó que el gasto de bolsillo en salud en México es del 47 por ciento, “muy superior” al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde la recomendación es del 24 por ciento.

Asimismo, destacó la importancia de la modernización de la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la agilización de los procesos de aprobación de medicamentos y terapias innovadoras.

“En México existe un retraso en el acceso a la innovación, empezando por las barreras regulatorias, ya que muchas veces un medicamento tarda hasta siete años en ser aprobado, mientras que en Estados Unidos el proceso toma 1.1 año, y en Brasil 2.4 años”, sentenció.

Entre las recomendaciones que hace la AMIIF es el sistema de ‘Reliance’ que implica que si agencias de Estados Unidos y Europa ya aprobaron un medicamento, se tome en cuenta para reducir los tiempos de aprobación en México.

Potencial de inversión y generación de empleo

Rubin señaló la importancia de invertir en salud, ya que esto podría generar al menos 2.4 millones de empleos e incrementar la productividad en el país.

Además, expuso que, mientras actualmente la industria farmacéutica invierte en México unos 200 millones de dólares en investigación clínica, si se trabaja en conjunto esta inversión podría alcanzar hasta 4 mil millones de dólares en los próximos seis años.

“Pero se requiere, entre otras cosas, de tiempos de aprobación más competitivos”, enfatizó.

Agregó que México debe implementar en su sistema jurídico ciertas medidas de protección de propiedad intelectual para el sector farmacéutico que favorezcan la investigación y la innovación médica.

​ARE

Google news logo
Síguenos en
Agencia EFE
  • Agencia EFE
  • Agencia de noticias con 84 años de trayectoria
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.