Negocios

Internet, smartphones, Netflix, Prime Video y Max: así transformó la tecnología el gasto familiar en México

Tecnología ya es parte de la canasta básica: hogares en México gastan casi mil 150 pesos al mes.

Herramientas tecnológicas y servicios como internet o datos móviles se han vuelto parte de la canasta básica de los mexicanos, pues según la consultora de The Competitive Intelligence Unit (The Ciu), las familias les destinan uno de cada cinco pesos de su gasto.

Según un análisis realizado por Ernesto Piedras, director general de la consultora, durante décadas los hogares mexicanos destinaron su gasto esencialmente a lo básico: vivienda, alimentación, vestido, educación y transporte.

Sin embargo, este panorama ha cambiado; la conectividad y la tecnología se han convertido en componentes indispensables para el trabajo, el estudio, la comunicación y el entretenimiento.

La tecnología se convirtió fundamental para el día a día. | Especial
La tecnología se convirtió fundamental para el día a día. | Especial

¿Cuánto destinamos al mes los mexicanos?

De acuerdo con estimaciones recientes de The Ciu, un hogar en México destina en promedio alrededor de mil 150 pesos al mes en servicios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC).

La consultora indicó que esta cifra incluye desde el acceso a internet (fijo y móvil), como a sus aplicaciones y servicios, como el streaming de video bajo demanda por suscripción (SVOD por siglas en inglés).

Según datos de la encuesta nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 32.4  por ciento de los hogares en México cuenta con suscripciones a servicios de streaming a través de plataformas como Netflix, Prime Video y Max.​

Es decir, este servicio de entretenimiento de video está presente en 12.7 millones de hogares del país.

¿Cuáles son los dispositivos indispensables?

Por otro lado, también se debe tomar en cuenta la adquisición de dispositivos, por los que se destina un gasto creciente, aunque no de forma mensual.

Al respecto, uno de los principales rubros de gasto es el smartphone, centro de la vida digital que registra un gasto promedio de 4 mil 627 pesos por cada evento de reemplazo, cifra que ha crecido 78 por ciento en la última década, según The Ciu.

Aunque no se desembolsa este monto mensualmente, es una inversión recurrente de poco más de cada dos años.

Mientras que otros dispositivos también representan un gasto para las familias mexicanas como los siguientes:

  • Computadoras o tablets: 8 mil 603 pesos
  • Televisores inteligentes: 5 mil 563 pesos
  • Relojes inteligentes: 4 mil 384 pesos
  • Asistentes virtuales y barras de sonido: mil 150 pesos

En este sentido, cada vez más los asistentes de voz han expandido su presencia, diversificando el gasto y evidenciando la expansión del ecosistema digital, como una parte cotidiana de los hogares del país.

Servicios y aplicaciones

A los dispositivos ya mencionados, se suman los pagos recurrentes por servicios móviles, que ascienden a 140 pesos mensuales en promedio, mismos que dan acceso ilimitado a redes sociales y mensajería instantánea como WhatsApp, Messenger, Telegram, entre otras.

Por su parte, el servicio de internet fijo registra un desembolso mensual promedio de 544 pesos, monto que ha ido en notable aumentado por la demanda por mayores anchos de banda en los hogares.

Mientras que en el rubro de entretenimiento, las plataformas de streaming se han consolidado como un gasto habitual en los hogares, con un promedio mensual de 316 pesos, que permite el acceso a dos servicios, en un contexto en que el número de plataformas en oferta de contenido sigue expandiéndose.

Los pagos recurrentes por servicios móviles son de 140 pesos mensuales. | Especial
Los pagos recurrentes por servicios móviles son de 140 pesos mensuales. | Especial

Hoy, 14.3 millones de suscripciones activas evidencian que el modelo de video bajo demanda por suscripción (SVOD) ya es parte del gasto recurrente en entretenimiento, desplazando aún más a la televisión tradicional.

¿Es una inversión en productividad?

Más allá de los montos monetarios, este gasto no sólo es una erogación, sino también una inversión en bienestar y productividad, sustituta parcial, no absoluta, de actividades tradicionales como ir al cine, escuchar la radio o ver televisión abierta.

“La tecnología habilita accesos diversos a la educación en línea, al trabajo remoto, servicios financieros, la salud digital y a la inclusión social en general. Dejar de invertir en ella es correr el riesgo de quedar al margen del desarrollo económico y de la digitalización”, remarcó Piedras en el análisis.

Se espera que la proporción del gasto en TIC siga creciendo, con la evolución hacia hogares más conectados y el creciente acceso a servicios digitales.

Además, por una creciente preferencia por la conectividad permanente, los dispositivos y servicios tecnológicos se han consolidado como un componente estructural del presupuesto familiar.

Poco a poco, diversas tecnologías como la Inteligencia Artificial  (IA) se convierten en otro gasto que las familias mexicanas tendrán que añadir a sus presupuestos.

¿Cuánto nos cuesta al final estar conectados?

Considerando tanto dispositivos como servicios, el gasto promedio mensual en TIC por hogar mexicano da un total de 7 mil 714 pesos, cifra que representa el 19 por ciento del gasto total de un hogar.

Hoy en día, este monto habilita el acceso a más, así como mejores aplicaciones y servicios, con mayores velocidades y herramientas tecnológicas.

Este gasto no debe verse sólo como una cifra monetaria, sino como una inversión en productividad, educación, entretenimiento, comunicación familiar y nuevas oportunidades, de acuerdo con Ernesto Piedras.

“La tecnología ha redefinido la vida moderna, convirtiéndose en un pilar fundamental en lugar de un simple lujo”, añadió.

The Ciu enfatizó que la integración de la tecnología en la vida de los mexicanos es un fenómeno irreversible que ha transformado los patrones de gasto y consumo.

“La inversión en dispositivos y servicios tecnológicos, aunque significativa, se justifica por los múltiples beneficios que aporta en términos de eficiencia, conectividad y acceso a información”, señaló la consultora.

KL

Google news logo
Síguenos en
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.