Negocios

En noviembre, Edomex tiene la canasta básica más cara de todo el país

Noviembre. El precio promedio de la CBA fue de 2.4 mil pesos a nivel nacional, en la entidad fue de 2.41 mil pesos

Durante noviembre el precio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en el Estado de México se ubicó en 2 mil 411.10 pesos, la más cara en el país y 117 pesos más cara que en octubre pasado cuando fue 2 mil 294.10.

De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) los productos que más aumentaron en el último mes fueron la cebolla, chile jalapeño, azúcar, tomate verde y gelatina.

La cebolla subió 16.36 por ciento al pasar de 25.29 a 29.43 pesos, el chile jalapeño subió 6.60 por ciento al pasar de 34.43 a 36.71, el azúcar incrementó 6.32 por ciento al subir de 29.66 a 31.53, mientras el tomate verde aumentó 5.13 por ciento al pasar de 35.86 a 37.70, y la gelatina tuvo un alza del 2.99 por ciento al pasar de 15.14 a 15.59 pesos.  

El precio promedio de la CBA en el país fue de 2 mil 4.42 pesos con un alza de 12.21 pesos en promedio, lo que significa una variación al alza de 0.61 por ciento. Los cinco estados con la CBA más encarecida resultaron ser Tamaulipas con un incremento del 6.19 por ciento, Tlaxcala 5.84 por ciento, Michoacán 5.14 por ciento, Estado de México 5.10 por ciento y Baja California Norte 4.59 por ciento. 

“A pesar de que INEGI reportó en su último informe una variación a la baja en la inflación general, este comportamiento responde principalmente a la disminución de precios en un conjunto de productos no alimentarios (agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno), mismos que aumentarán en enero; sin embargo, las mercancías, particularmente los alimentos, continúan mostrando una tendencia alcista”, explicó Cuauhtémoc Rivera Rodríguez, presidente de ANPEC.  

El monitoreo mensual de ANPEC confirma que la CBA acumula una inflación de 4.12 por ciento en lo que va del año, reflejando que el bolsillo de las familias sigue resintiendo el encarecimiento de los productos esenciales.   

 De cara a 2026, el panorama se complica aún más, ya que el año arrancará con nuevos impuestos a bebidas saborizadas, productos de tabaco, videojuegos, juegos de apuestas y sorteos; en cuanto a pagos de derechos, se contemplan aumentos principalmente en trámites migratorios como permisos de residencia, estancias de visitantes y el nuevo cobro para la salida de menores al extranjero, así como en diversos servicios aeronáuticos, incluyendo licencias, certificaciones y vuelos de inspección, y se prevén ajustes al alza en múltiples trámites sanitarios regulados por COFEPRIS, como registros y autorizaciones.    

Además, se mantiene la propuesta de aplicar aranceles muy agresivos (entre 10 y 50 por ciento) a múltiples importaciones, especialmente provenientes de países asiáticos con los que México no tiene tratados comerciales, esto provocará aumentos en sectores como electrónicos, textiles, autopartes, juguetes, muebles, electrodomésticos, acero y materiales industriales.     

“Todo apunta a que en 2026 la cuesta de enero, será especialmente larga y pesada, la inflación al alza seguirá erosionando el poder de compra de las familias, sostener el gasto diario será cada vez más difícil para los hogares mexicanos”.


Google news logo
Síguenos en
Alondra Ávila
  • Alondra Ávila
  • alondra.avila@milenio.com
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Milenio Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.