El rápido avance en la implantación de sistemas automatizados y tecnológicos ha derivado en que las empresas mexicanas deseen invertir alrededor de 600 mil millones de pesos para el próximo año, en infraestructura de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
En conferencia de prensa, en el marco del “Dell Technologies Forum”, el director de Dominio de Infraestructura en la firma IDC, Alberto Arellano, dijo que mucha de esta inversión proyectada también irá de la mano de la llegada de la inteligencia artificial (IA) a más empresas nacionales.
“Estas organizaciones tanto privadas, públicas e internacionales invirtieron más de 572 mil millones de pesos en lo que va a ser este año en infraestructura TIC y para el siguiente vamos a rebasar los 600 mil millones”, señaló Arellano.
Apuntó que el pronóstico se realizó en base a datos proporcionados por empresas, mismas que han realizado inversiones en servicios de telecomunicaciones, software, hardware y servicios digitales.
El directivo de la empresa de investigación proyectó que para 2029, el panorama aún es más optimista para la inversión de diversas empresas, ya que se espera que llegue a 794 mil millones de pesos, donde temas como la ciberseguridad serán más relevantes.
“De estos 600 mil millones de pesos, 12 por ciento es ciberseguridad. Si pusiéramos el hardware de seguridad, el software de seguridad y los servicios de seguridad se llegaría hasta este porcentaje”, explicó Arellano.
Detalló que hacia adelante se espera que las industrias tengan más inversión en base a sus ingresos para el desarrollo de infraestructura TIC, como el caso de los servicios financieros en el país.
“Vemos que hay ciertas verticales como servicios financieros que pueden invertir hasta el 6 por ciento de sus ingresos. Los servicios financieros en conjunto con el retail, por ejemplo, son también los que más están invirtiendo en IA”.
“Entonces, para nosotros es muy importante ver cómo estamos acelerando la inversión en TI. Y esto se debe a que cada vez más la tecnología es considerada un habilitador del negocio”, remarcó Arellano.
Ciberseguridad, la mayor preocupación
En su participación, el director general de Dell Technologies México, Juan Francisco Aguilar, afirmó que actualmente unos de los servicios que más están demandando las empresas mexicanas a la tecnología es el tema de seguridad de datos.
Aseguró que esta demanda de servicios de ciberseguridad ha venido en aumento en los últimos años, esto derivado del crecimiento en temas como fraude o intentos de robos de información por parte de ciberdelincuentes.
Sin embargo, dijo que ante esta preocupación, las empresas nacionales han tenido un lento avance en la implementación de plataformas y medidas de seguridad.
“Todo mundo está hablando de seguridad, pero pocos lo han implementado realmente a fondo en sus organizaciones”, subrayó Aguilar.
En este mismo sentido, Alberto Arellano, remarcó que hacia el próximo año prevé que uno de los sectores que más implementará medidas de ciberseguridad impulsadas por IA, será el de la logística y transporte.
MRA