Pese al buen momento que vive la industria turística, persiste una debilidad que no se ha podido subsanar: el bajo gasto promedio del viajero extranjero.
De acuerdo con un estudio de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac, con base en datos del Banco de México, el desembolso que realiza el visitante internacional, excluido el fronterizo, es de solo 825 dólares, cuando en naciones más pequeñas, como Taiwán o República Dominicana, la cifra supera los mil dólares.
Francisco Madrid, ex subsecretario de Turismo, y el presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), Julio Castañeda, coincidieron en que la principal causa de esa debilidad es el producto todo incluido, donde el viajero ya viene con la mayoría de los gastos pagados.
“De esa forma, uno de los pocos desembolsos que hace el viajero extranjero es para alguna actividad extra o la adquisición de souvernirs”, señaló Castañeda.
El directivo explicó que 80 por ciento de los turistas extranjeros que viene al país visitan la zonas de la Riviera Maya-Cancún-Playa del Carmen, donde se maneja el todo incluido, y “por consiguiente deja muy poca derrama económica”.
Con base en el documento de la Escuela de Turismo, naciones con un nivel económico similar o incluso menor tienen un mayor gasto promedio de los viajeros internacionales, entre ellos Suiza, mil 742 dólares; Tailandia, mil 492 dólares; Bélgica, mil 463 dólares, y Singapur, mil 380 dólares.
Asimismo, se muestra que República Dominicana maneja un desembolso en este sentido de mil 89 dólares e incluso Vietnam tiene una mejor posición, con 924 dólares.
“Parece que tenemos una tarea pendiente en ofrecer productos de mayor valor agregado, ir hacia un viajero de mayor poder adquisitivo”, afirmó Francisco Madrid.
Ese problema , agregó, también se debe a que buena parte de la industria se ha basado en la cantidad de viajeros, más que en calidad y mayor gasto.
“Es claro que una estrategia de precios bajos va contra la lógica de los mercados, supone cargas adicionales sobre los destinos y los ecosistemas y no es sostenible en el tiempo”, afirmó.
El director de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac expuso que no se ha llegado al nicho más alto, y por lo tanto, el producto que se consume es de menor precio.
Comentó que revertir ese problema solo se podrá lograr con un trabajo en el mediano y largo plazos, donde se identifiquen segmentos de viajeros que busquen experiencias de mayor valor.
En tanto, el presidente de la AMAV, Julio Castañeda, comentó que en los destinos del Caribe mexicano —Riviera Maya-Cancún-Playa del Carmen— se debe cambiar el concepto de los paquetes y ofrecer planes vacacionales solo con desayuno o sin alimentos.
Sector en crecimiento
Pese al momento de debilidad económica que se ha registrado el país, la industria turística durante la presente administración muestra un crecimiento de 50 por ciento.
El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Enrique de la Madrid, informó que durante la presente administración ya se tiene un crecimiento acumulado en el sector de 50 por ciento.
El funcionario especificó que con los 34 millones 960 mil turistas extranjeros que llegaron al país el año pasado, se consolidó este incremento de doble dígito en la industria.
En cuanto a las divisas captadas en la industria, señaló que el año pasado fueron de 19 mil 575 millones de dólares, lo que significó un aumento de 54 por ciento respecto a la cifra de 2012.
De la Madrid indicó que en la parte del turismo nacional, se registraron 226 millones de viajes, con lo cual se dio un aumento de 19 por ciento en el periodo referido.
[Dé clic sobre la imagen para ampliar]