Negocios
  • Día de la Mujer Emprendedora: Estudio revela cómo ellas hacen negocios sin renunciar a la familia

Según el GEM 2024-2025, las mujeres emprendedoras en el mundo destacan por impulsar proyectos con impacto social y ambiental. | Pixabay

Actualmente, más del 34 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México son dirigidas por mujeres.

En México, el emprendimiento femenino dejó de ser sólo una vía alternativa para generar ingresos. 

Hoy es un nuevo modelo económico con un objetivo compartido por millones de mujeres: construir empresas que permitan desarrollo profesional sin renunciar a la familia.

La demanda no es un capricho, sino una transformación real de mercado que ya afecta la forma en que las empresas operan, compiten y generan empleos, de acuerdo con Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2024-2025).

Cada 19 de noviembre, el Día Internacional de la Mujer Emprendedora invita a reconocer que este movimiento no sólo suma participación en la economía, sino que está redefiniendo sus reglas: las mujeres están impulsando negocios más flexibles, sostenibles y colaborativos, capaces de equilibrar crecimiento profesional y bienestar.

Día Internacional de la Mujer Emprendedora, 19 de noviembre. | Pixabay
Día Internacional de la Mujer Emprendedora, 19 de noviembre. | Pixabay

Lo que viene: una economía diseñada por mujeres

El futuro del emprendimiento femenino en México estará marcado por cinco transformaciones clave, según GEM 2024-2025, las cuales son:

  • Automatización práctica: Tecnologías que simplifiquen ventas, cobranza y gestión de talento.
  • Redes estratégicas: Colaboración como estrategia de expansión y profesionalización.
  • Tecnología con propósito: Uso de herramientas para ahorrar tiempo y tomar decisiones inteligentes.
  • Liderazgo con bienestar: Modelos directivos basados en flexibilidad, diversidad y comunicación abierta.
  • Visibilidad con impacto: Presencia pública que busca incidencia económica, no sólo reconocimiento.
  • Flexibilidad: La nueva estrategia de productividad

Uno de los cambios más visibles es la prioridad que la flexibilidad ha tomado en el entorno laboral.

“Retos y perspectivas del trabajo 2024”

De acuerdo con el estudio “Retos y perspectivas del trabajo 2024”, el 66 por ciento de los trabajadores en México prefiere un esquema híbrido, lo que adquiere relevancia especial entre mujeres que viven una doble jornada entre vida profesional y familiar.

Esta preferencia se convierte en una exigencia del mercado para atraer y retener talento femenino, las empresas deben ofrecer autonomía sobre dónde y cuándo trabajar.

A nivel económico, esta tendencia abre nuevas oportunidades, como lo son:

  • Impulsa la búsqueda de espacios físicos y digitales más eficientes
  • Acelera el uso de plataformas tecnológicas
  • Obliga a reorganizar procesos

Para las mujeres que emprenden, no se trata sólo de comodidad, sino de estrategias para operar de manera sostenible y competitiva sin sacrificar su bienestar.

El emprendimiento femenino en México estará marcado por cinco transformaciones clave. | Pixabay
El emprendimiento femenino en México estará marcado por cinco transformaciones clave. | Pixabay

La flexibilidad ya no es un beneficio; es un modelo de negocio que:

  • Mejora la productividad
  • Reduce rotación
  • Incrementa la retención
  • Permite que más mujeres crezcan profesionalmente sin renunciar a su vida personal

Negocios con propósito: rentabilidad que impacta

El emprendimiento femenino también está desafiando la forma en que se entiende el valor empresarial.

Según el GEM 2024-2025, las mujeres emprendedoras en el mundo destacan por impulsar proyectos con impacto social y ambiental, incluso enfrentando barreras más fuertes de financiamiento.

Esto demuestra que no sólo crean empresas, sino ecosistemas donde los indicadores financieros conviven con objetivos comunitarios y ambientales.

En México, esta visión propone una economía donde la rentabilidad se construye junto con bienestar, sostenibilidad y responsabilidad colectiva.

Paradójicamente, estos modelos innovadores siguen siendo los menos apoyados: el informe indica que en 49 por ciento de las economías evaluadas las mujeres tienen menos acceso a crédito, mentoría y capacitación. 

Es decir, la economía que genera impacto es la que menos capital recibe.

Redes y colaboración: el nuevo acelerador empresarial

Otro rasgo distintivo del crecimiento femenino en México es la construcción de redes. 

Lo que antes eran espacios motivacionales, hoy se han convertido en estrategias reales de expansión, especialmente en sectores impulsados por tecnología, servicios creativos, consultoría, comercio electrónico, finanzas y proyectos con impacto social.

Estas comunidades funcionan como laboratorios empresariales donde se comparten herramientas digitales, metodologías, contactos, plataformas de venta, conocimientos financieros y acompañamiento profesional.

En un mercado donde el financiamiento es limitado, la colaboración se convierte en capital. 

Gracias a estas redes, más mujeres encuentran autonomía económica sin renunciar a la flexibilidad que exigen para vivir y trabajar.

Más mujeres dirigen empresas, pero el crédito no llega

Actualmente, más del 34 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México son dirigidas por mujeres, y el 87 por ciento de ellas afirma sentirse plena en su rol directivo.

Las mujeres deberían saber que si existen créditos para emprendedoras. | Pixabay
Las mujeres deberían saber que si existen créditos para emprendedoras. | Pixabay

Su satisfacción no se asocia sólo al logro económico, sino a la posibilidad de dirigir empresas con bienestar, tecnología y visión humana, este modelo demuestra que el liderazgo con flexibilidad y propósito también es rentable.

Sin embargo, la misma base empresarial que ya participa activamente en el mercado enfrenta su mayor obstáculo: el financiamiento.

Datos recientes muestran que sólo el 13 por ciento de las empresarias mexicanas accede a crédito formal. 

A pesar de liderar empresas, generar empleo e innovar con impacto, el capital sigue sin responder a la economía que más crece.

Capacitación a mujeres emprendedoras: clave para triunfar

De acuerdo con el banco BBVA, los bajos niveles educativos en este sector de la población representa una barrera considerable cuando ellas deciden iniciar y administrar su propia empresa.

“Es por este motivo que la educación financiera y la capacitación continua en temas de liderazgo es indispensable con tal de incrementar la competitividad de los emprendimientos femeninos. Todo esto se logrará mediante la inversión y la difusión de diferentes métodos de capacitación a mujeres emprendedoras”, explica.

En este sentido, agregar que tener mayor preparación será el punto de inflexión en su plan de negocios, que les dará más posibilidades de triunfar y tener una PyME exitosa. 

Igualmente, las mujeres deben saber que si existen créditos para emprendedoras,  diseñados para llevar sus negocios más lejos y ayudarlas a alcanzar sus metas.

“Si las mujeres equivalen a la mitad de la población, y la mayoría incrementa su tasa de participación económica, entonces se generará un crecimiento que aportará a todos los sectores sociales”, señala el banco.

En este sentido, afirma que mientras más mujeres abren sus negocios e incluso emplean a otras personas, hay mayor probabilidad de que disminuya la tasa de desocupación, y que más pequeñas empresas aporten a la economía mexicana.


KL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.