Negocios

El gran desafío de la brecha económica en los países del T-MEC

PROMOTORES DE NORTEAMÉRICA 2025

Homologar las condiciones laborales en los países del T-MEC impulsaría a la región como el bloque comercial más fuerte del mundo.

En aras de constituirse como el bloque comercial más fuerte del mundo, uno de los principales desafíos de la región Norteamérica es homologar el mercado laboral de los tres países que la conforman. En un entorno donde la mano de obra representa más de 50 por ciento del costo de producción, temas como el salario justo, la seguridad y el estado de derecho, deben garantizarse a los trabajadores de la región.

Si bien en los últimos años se han dado progresos en las condiciones laborales en México, especialmente en el aumento acelerado del salario mínimo, “aún persisten brechas significativas que bloquean la integración”, explica Miguel Ángel Curiel , director general de Driscoll’s en México, líder mundial en el mercado de las berries.

Las exportaciones de fresas, arándanos y zarzamoras mexicanas alcanzaron 4 mil millones de dólares en 2024; 98.5 por ciento destinadas a Estados Unidos y Canadá. Esta concentración refleja una tendencia hacia la regionalización del comercio, buscando proximidad a los mercados de destino para garantizar la frescura.

¿Cómo ha evolucionado el mercado de las berries con el libre comercio en Norteamérica?

En los últimos 30, 31 años, desde 1994 con el primer tratado de comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, se ha dado una producción y consumo complementarios.

En Estados Unidos y Canadá hay producción principalmente en verano, mientras que en México se produce en invierno, y durante otoño y primavera son temporadas de transición donde hay un traslape; esta complementariedad hace que las berries estén disponibles las 52 semanas del año en volúmenes suficientes para el mercado regional a través de la participación de estas tres zonas de producción.

¿Cuáles son las áreas de oportunidad en el agro para los tres países?

Un elemento importante en el sector de frutas y hortalizas es la homologación del mercado laboral. Esto es, que la competitividad y, obviamente, los niveles salariales y servicios para la fuerza laboral —para los trabajadores de campo—, encuentren un mayor equilibrio. La fuerza laboral en esta industria representa más de 50 por ciento del costo de producción, y eso genera oportunidades, ¿no? Da ciertas ventajas en una zona como México, dado que todavía el salario diario o por jornal que gana una persona en México es inferior a lo que hay en Estados Unidos. Una homogenización del mercado laboral ayudaría a una mayor integración.

La mano de obra es escasa y es limitada para todo Norteamérica. Sin duda, en México estamos progresando, hay un movimiento, una tendencia positiva, pero las oportunidades siguen estando ahí para homogeneizar el mercado laboral. Me parece que es el mayor obstáculo para una mejor integración.

él dice

"Más que una integración global,

La tendencia de las berries va hacia el desarrollo de un suministro regional"

¿Qué podría mejorar para el sector agro en el marco del T-MEC?

En el tratado comercial que hoy tenemos hay condiciones establecidas para los diferentes países en cuanto a cumplimiento social. Es decir, que los trabajadores de campo reciban lo que les corresponde en los tres países, principalmente vigilancia en el campo mexicano, pero también en el norteamericano, para que esté en buenas condiciones para el trabajador.

También hay demandas a través del T-MEC para cumplir con requerimientos medioambientales, creemos que eso es positivo. Me parece que en esos dos rubros hay oportunidad para un mayor nivel de cumplimiento y realmente elevar la producción de los tres países al nivel que los consumidores están solicitando.

¿Qué le falta a México para aprovechar esta integración ante la nueva configuración del comercio mundial?

Hablando del sector de berries, el único producto de los cuatro principales que realmente compite a nivel global es el arándano. Sin embargo, vemos una tendencia en este sector hacia la regionalización, en busca de entregar el producto más fresco al mercado.

Por ejemplo, para surtir a Europa, que es el mercado principal de esa parte del hemisferio, se está desarrollando producción en Europa, en África y en el Mediterráneo. Y ves el mismo fenómeno en Asia, con China y Vietnam como productores según la temporada.

¿Qué qué es lo que mueve esto? La perecibilidad, lo rápido que pueden perder su calidad  las frutas. Entonces, más que una integración global, la tendencia va hacia el desarrollo de un suministro regional, y eso enfatiza de mayor manera esta integración como Norteamérica.

Si hablamos de la región, ¿qué tan viable sería transportar berries por vía ferroviaria?

Sí es una oportunidad, pero específicamente para el arándano, que es un producto que soporta más el transporte, soporta más los días en el mercado. Sin embargo, el resto de los cultivos, como las frambuesas, la zarzamora, no soportarían un viaje en tren. Creo que las oportunidades son limitadas, sobre todo si tomamos en cuenta que el mayor valor que entregamos al consumidor es la frescura.

¿Cuáles son los lugares de Norteamérica a donde se exportan más berries?

Dos terceras partes de toda la demanda está en la costa oeste, y esto aplica para todos los alimentos; y una tercera parte se queda en la costa este. Claramente, los estados más importantes son los más grandes o con más habitantes, como California en la costa este oeste; Nueva York y New Jersey en la costa este; Nueva Inglaterra en el norte del país, y finalmente toda la costa este desde Florida en el sur, hasta Georgia...digamos que los mayores mercados son los grandes centros poblacionales.

KRC

Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.