Negocios

Concanaco Servytur desaprueba impuesto canadiense a servicios digitales

El presidente de la Confederación, Octavio de la Torre, puntualizó que esta medida incumple los compromisos del capítulo 19 del T-MEC.

Tras la entrada en vigor del impuesto a los Servicios Digitales (DST) en Canadá, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), aseguró que genera un escenario de posible discriminación indirecta.

A través de un comunicado, la Confederación detalló que la aplicación retroactiva del impuesto, desde 2022, así como su concentración en grandes empresas tecnológicas estadunidenses, contraviene los principios esenciales del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

"El T-MEC no puede ni debe debilitarse"

El presidente de la Concanaco Servytur, Octavio de la Torre, puntualizó que esta medida incumple los compromisos del capítulo 19 del T-MEC, que prohíbe aranceles digitales y promueve un trato fiscal no discriminatorio entre los socios.

“Nuestro compromiso es con el libre comercio, la innovación y la certidumbre jurídica, por lo que cualquier medida fiscal en el entorno digital debe construirse mediante mecanismos multilaterales y de consenso”, expuso.

Además, las decisiones unilaterales generan tensión, por lo que afectan a millones de emprendedores y consumidores en la región, ya que el T-MEC no puede ni debe debilitarse, según este especialista.

En este sentido, apuntó que Estados Unidos ya ha manifestado su oposición a la medida canadiense, incluyendo la posibilidad de establecer represalias comerciales.

Por su parte, indicó que está situación plantea un desafío a la estabilidad del acuerdo trilateral y a la integración económica de América del Norte.

Ante este escenario, la Confederación hizo un llamado a las autoridades mexicanas para que actúen como facilitadoras de un diálogo constructivo.

Se mencionó también la conveniencia de su participación en los mecanismos de resolución de controversias, así como en la promoción de soluciones fiscales equitativas, modernas y alineadas con la digitalización global de la economía.

“Una decisión poco coordinada puede convertirse en un freno para el ecosistema digital de toda la región, ya que el impacto de un impuesto digital no se queda en las grandes empresas: se traslada a los pequeños negocios, a los consumidores y a las cadenas de valor locales. Por eso, necesitamos altura de miras y responsabilidad compartida”, aseveró de la Torre.

Ante este contexto comentó que la digitalización de la economía representa una gran oportunidad tanto para los emprendedores como para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs).

KL

Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.