Si Estados Unidos aplicara un arancel a la importación de computadoras y televisores mexicanas generaría un daño de 7 mil millones de dólares a la industria nacional, expusieron expertos.
Por lo que la decisión de quedar fuera de la lista de naciones de Donald Trump en su “Día de Liberación” es una buena noticia para el sector.
México es el segundo exportador de computadoras a Estados Unidos, por lo que, con la imposición de los aranceles afectará directamente a este producto, mientras que en las pantallas es el principal exportador.
Un análisis de la Consumer Technology Association (CTA, por su sigla en inglés), indicó que para los consumidores en Estados Unidos la medida reduciría su poder adquisitivo hasta en 143 mil millones de dólares al año tanto en televisiones y computadoras.
Por lo que un impacto directo para el consumidor sería en el precio de estos diferentes productos.
Felipe Mendoza, analista para la firma ATFX, comentó a MILENIO que el principal impacto en el tema de computadoras sería en los precios de los consumidores, además de aumentar las brechas de acceso a diferentes tecnologías.

“Si se empieza a dar una guerra comercial en cuanto al desarrollo de esa tecnología, pues el coletazo hacia nosotros va a ser muy fuerte porque los precios van a subir excesivamente”, señaló.
“Entonces, se puede ampliar mucho más esa brecha que siempre hemos tenido los países emergentes frente a los países desarrollados de no tener acceso tan fácilmente por los costos y por la dificultad a la tecnología”, comentó Mendoza.
Sin embargo el impacto no sólo será para los mexicanos ya que México es un importante exportador de componentes para estas dos industrias, por lo que el efecto se vería replicado en Estados Unidos.
Golpe para la industria de la frontera
Por otro lado, la industria en general proveedora de componentes tanto para televisores como para computadoras ubicada en la frontera norte del país, se vería afectada por las diferentes medidas proteccionistas de Donald Trump.
Datos de la Secretaría de Economía (SE), mostraron que entre las principales exportaciones hacia Estados Unidos, son componentes electrónicos y otros productos donde destacan:
Máquinas y unidades de procesamiento de datos.
- Alambres.
- Cables electrónicos.
- Computadoras.
Lo anterior con un valor acumulado de 4 mil millones de dólares.
Carlos Hernández, analista en la consultora The Competitive Intelligence Unit (The Ciu) dijo a MILENIO que el efecto será palpable en los dos países, sin embargo se vería más acentuado en México por su nivel de exportación.
“Al final de cuentas una guerra arancelaria impactaría tanto al que exporta como al que importa, en este caso va a afectar en los dos lados, sobre todo a México por que es un importador neto de tecnología”, destacó Hernández.
Efectos para industria de chips
Sofia Pérez Gasque, directora general de Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (Amiti), destacó que de igual forma algunos componentes para el desarrollo de semiconductores se verían afectados.
“Nosotros lo que hemos estado trabajando con este impacto es reconocer que no solamente tiene que ver con el tema de semiconductores y chips, sino hay...de contenido que se ensamblan en México”, aseveró.
Pérez, indicó que por otro lado las tecnológicas atravesaron un serio problema de desabasto, ya que el intercambio sobre todo en temas de software e incluso de talento.
“Lo que nosotros estamos viendo es que en el impacto directo justamente estaría todo el tema de talento”, comentó Gasque.

KL