Negocios

Tras el paso de la tormenta perfecta, centros comerciales alistan resurgimiento

Pese a los cimientos bajos que quedaron luego de la pandemia, las altas tasas de interés y el nearshoring, el sector prevé recuperar el ritmo de 30 aperturas anuales.

En su libro La Tormenta Perfecta, Sebastian Junger narra un naufragio generado por una combinación extraordinaria de factores adversos; una situación similar que ha enfrentado la industria de los centros comerciales en los últimos cinco años, tras juntarse la pandemia de covid-19, las altas tasas de interés y la competencia generada por el nearshoring.

Esta combinación de elementos negativos provocó que el volumen de construcción y apertura de centros comerciales presentara cimientos bajos; sin embargo, empresas especializadas y consultores aseguran que los fuertes vientos de esta tormenta ya disminuyeron su velocidad, por lo que el sector comenzará a vivir un resurgimiento para el próximo año, con 30 aperturas anuales.

Un estudio de la compañía MAC Arquitectos Consultores detalló que previo a la crisis sanitaria se registraba la apertura cada año de 30 centros comerciales, con una extensión de 800 mil metros cuadrados.

Luego de la expansión del coronavirus y el aumento a las tasas de interés este volumen se desaceleró a entre 15 a 17 proyectos anuales de 2020 a 2022.

Para los siguientes tres años (2023-2025) se recuperó un poco, a 19 edificaciones, con un tamaño reducido a la mitad, es decir, 400 mil mil metros cuadrados; sin embargo, aún se mantenía lejos de la época de bonanza, según el reporte.

“Al mismo tiempo, todo el efecto económico que vino con la pandemia, como el incremento de las tasas de interés, tanto en Estados Unidos como en México y todo el mundo, ocasionó que fuera más difícil fondear los proyectos comerciales que normalmente llevan un apalancamiento alto”, afirmó en entrevista con MILENIO el director general de MAC Arquitectos Consultores, Juan Ignacio Rodríguez Barrera.
previo a la crisis sanitaria se registraba la apertura cada año de 30 centros comerciales. (
previo a la crisis sanitaria se registraba la apertura cada año de 30 centros comerciales. (Foto: especial)

Al coctel de situaciones adversas que ya enfrentaba el sector se sumó un viento negativo: la aparición del fenómeno de la relocalización de empresas (nearshoring), que requería menos capital y riesgo para el desarrollo de proyectos, por lo que los inversionistas decidieron entrar a este mercado y dejar de lado el desarrollo de centros comerciales, explicó Rodríguez Barrera.

Los empresarios se “enfocaron en eso, en desarrollar parques y naves industriales que requieren menos apalancamiento y tienen un esquema mucho más seguro”, comentó.

“Estamos teniendo un ritmo de crecimiento menor al que teníamos previo a la pandemia, que se ha mantenido por varios años”, puntualizó.

Avizoran el final de la tempestad


La consultora Softec y Mac Arquitectos Consultores coincidieron que los efectos negativos de la tormenta perfecta se han ido reduciendo, ya que los daños que dejó la pandemia se han disipado, las tasas de interés van a la baja y pasó ya la moda de los proyectos del nearshoring.

El socio director de Softec, Gene Towle, dijo a MILENIO que en este 2025 aún se continuará en la línea de apertura de 19 centros comerciales, pero para 2026 se vislumbra una recuperación, ya que la cifra crecerá a más de 20 proyectos.

“Lo que está pasando actualmente es que los desarrolladores de espacios comerciales empiezan nuevamente a ver la oportunidad de retomar la construcción. Ahorita ya estamos empezando a ver a los fondos están buscando invertir en nuevos proyectos”, comentó.

Precisó que las tiendas, sobre todo las de autoservicio, sí se encuentran muy interesadas en que se abran más espacios porque entienden que antes no había las condiciones ni financieras ni económicas.

Por ello, estimó que esta mayor actividad de edificación de centros comerciales continuará durante los próximos años, para en el mediano plazo retomar la cifra de 30 aperturas al año.

Juan Rodríguez, de Mac Arquitectos, informó que este crecimiento en la industria se dará en diversas regiones del país, un ejemplo de ello es el norte, específicamente en Durango, Jalisco, Coahuila y Baja California.

En la región centro la mayor actividad se centrará en Jalisco y Ciudad de México, mientras que en el sur, las entidades beneficiadas serán Oaxaca, Veracruz y Chiapas.

¿Cuál será el concepto de los nuevos centros comerciales?


La pandemia marcó el parteaguas para que se generaran los cambios en el formato de los negocios de plazas comerciales, que se caracterizarán principalmente por tener proyectos de menor tamaño.

Los construidos y operados por las llamadas fibras inmobiliarias suman 34 por cientos.
Los construidos y operados por las llamadas fibras inmobiliarias suman 34 por cientos. (Foto: especial)


El hecho de que ahora los centros comerciales sean de la mitad del tamaño que tenían en la era precovid (400 mil metros cuadrados) se debe también a que las tiendas y empresas de supermercados buscan espacios más pequeños, en línea con sus finanzas, según Mac Arquitectos.

El director general de la compañía indicó que con espacios comerciales de menor tamaño no tienen que contratar tanto personal, los costos de mantenimiento y operación son menores y surtir sus bodegas resulta más sencillo.

“Tiene que ver con muchas cosas, con la eficiencia de los negocios, que pueden ofrecer el mismo servicio en un espacio más pequeño. No es porque no vendan o porque no puedan pagar la renta, no, al revés. Tiendas más chicas se vuelven mucho más eficientes”, explicó.

En cuanto al formato que tendrán los centros comerciales que están en puerta, dijo que se mantendrá el esquema de una tienda ancla, ya sea un supermercado o cine, y los demás negocios de todo tipo, desde ropa hasta cafeterías.

“Ya no importa si es un proyecto con un concepto más económico o de lujo, todos están buscando tener un supermercado, porque con ello se genera un elevado tráfico de personas y por consecuencia de ventas”, mencionó.
“Este será el futuro de los centros comerciales donde la edificación continuará mejorando a la par de su rentabilidad financiera”, añadió.

¿Ventas en línea cambiaron las visitas a los centros comerciales?


Juan Rodríguez, de Mac Arquitectos Consultores, explicó que, después de la pandemia, se esperaba un cambio en el comportamiento de las personas respecto a sus visitas a los centros comerciales; sin embargo, esto no sucedió.

En el momento que se declaró el fin de la crisis sanitaria la gente volvió a salir a estos sitios con el objetivo de pasear, entretenerse y realizar las diversas compras, comentó el especialista.

Detalló que las familias mexicanas acuden entre dos a tres veces a la semana a los centros comerciales, ya sea para solo ir a caminar y tener un rato de esparcimiento o acudir a los supermercados por sus alimentos.

“El comercio en línea, que tuvo un auge en la pandemia, no vino a terminar con las visitas y ventas físicas, simplemente una complementa a la otra”, comentó.

Explicó que un ejemplo de esto es la música, pues es raro que haya espacio físicos para comprar productos relacionados, por lo que la gente utiliza sus dispositivos móviles para adquisiciones, “pero eso no quiere decir ya no irán a los centros comerciales, lo siguen haciendo, pero ahora para adquirir otros artículos, asistir al cine o solo caminar”.

La pandemia marcó el parteaguas para que se generaran los cambios en el formato de los negocios.
La pandemia marcó el parteaguas para que se generaran los cambios en el formato de los negocios. (Foto: especial)

¿Cuál es el panorama actual de la industria de centros comerciales?


De acuerdo con el estudio de la empresa Mac Arquitectos Consultores, hoy existen en el país 980 centros comerciales, lo que representa un área bruta rentable (ABR) de 24.2 millones de metros cuadrados.

Las entidades con el mayor número de complejos son:

  • Ciudad de México
  • Estado de México
  • Nuevo León
  • Jalisco

Por el contrario, los estados con menor presencia de centros comerciales son:

  • Guerrero
  • Chiapas
  • Oaxaca
  • Tabasco
  • Tlaxcala

El reporte indica que del total de ABR de estos sitios en este año, 92.8 por ciento se encuentra ocupada, por lo que los espacios vacíos cada vez son menos.

El año pasado este indicador mostraba una cifra de 91.8 por ciento, mientras que en 2023 se encontraba en 90.4, lo que refleja una recuperación del sector, señala.

Además, del total de centros comerciales en el país, los construidos y operados por las llamadas fibras inmobiliarias suman 34 por ciento, es decir, 329 unidades, lo que genera un espacio de ABR de 8.5 millones de metros cuadrados.




HCM


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.