El confinamiento domiciliario durante la pandemia produjo una menor actividad física, dietas más ricas en calorías y un aumento del sedentarismo, por tal motivo se disparó la estadística de obesidad en su momento. Sin embargo, al paso del tiempo no se ha logrado revertir en Tamaulipas, y por el contrario, ahora se registran más casos.
Al cierre de octubre de 2025, el estado acumuló 19 mil 326 nuevas detecciones de obesidad, que en comparación con el mismo periodo de 2024 significó un decremento del 8.7%, pues se tuvieron entonces 21 mil 169. Pero si se analiza respecto al año siguiente a la llegada de la crisis sanitaria, es decir el 2021, la cifra ahora es mayor.
Y es que, entonces, el acumulado anual fue de 17 mil 923 nuevos pacientes con obesidad, una suma que comparada con los 19 mil 326 del presente año es 7.8% mayor esta última. Por lo tanto, si bien es cierto se observa un ligero decremento de 2024 al 2025, sigue sin revertirse la estadística en relación al 2021, según los datos de la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal, fuente de esta información.
Más de 13 mil diagnósticos de obesidad en 2020
La contingencia sanitaria por covid-19 llegó a Tamaulipas en marzo de 2020; a partir de entonces se dio el confinamiento domiciliario y la ciudadanía evitaba en lo posible acudir a clínicas y hospitales para evitar contagiarse del virus, lo que impactó las estadísticas de todas las enfermedades. Aún así, la entidad tuvo entonces un acumulado anual de 13 mil 831 diagnósticos de obesidad, que los especialistas consideraron un subregistro en su momento.
Para 2021, con la nueva normalidad, la movilidad regresó de forma gradual y la Secretaría de Salud contabilizó un total de 17 mil 923 detecciones de obesidad, que mostraron a su vez un crecimiento del 29.5% sobre el año que le antecedió.
En opinión de la especialista en endocrinología, Carolina Solís, que ha realizado estudios sobre diabetes en México, son importantes las medidas como prohibición de comida chatarra en escuelas, etiquetado e impuestos a bebidas azucaradas, pero para que funcione la prevención del sobrepeso y obesidad, es fundamental desde temprana edad la educación en el hogar en hábitos saludables.
La médica, quien es directora del Centro para la Excelencia en Diabetes de la Universidad de San Antonio Texas, ha realizado investigaciones sobre esa enfermedad en México y sus factores asociados, donde uno de los más importantes es la obesidad.
“La pandemia aceleró la obesidad al alterar entornos y comportamientos y no se observa en las estadísticas que se esté revirtiendo la incidencia de obesidad y diabetes a pesar de las estrategias, es fundamental que se eduque desde el hogar, a temprana edad y dando ejemplo de hábitos saludables y de actividad física regular”.
Obesidad en Tamaulipas en 2025
De los 19 mil 326 casos de obesidad en el presente año, 7 mil 480 corresponden a hombres y 11 mil 846 a mujeres, lo que muestra que este último género sigue siendo más propenso a desarrollar kilos de más.
Cabe recordar que fue una de las principales comorbilidades que contribuyeron a complicar la salud de muchos pacientes covid, llegando incluso a acelerar la muerte.
SJH