El sector agropecuario en Tamaulipas dedicado a la producción de sorgo tiene una gran oportunidad de aprovechar el grano, así como aumentar sus ingresos ante la propuesta de aportar cerca de 1.2 millones de toneladas para la generación de biocombustibles. El lograr este beneficio requiere recursos, pero también ambición y un plan impulsado por el gobierno.
En la situación actual que tiene dicha industria, misma que de manera anual genera alrededor de 2 millones de toneladas, de las cuales cerca de un tercio es comercializado para el alimento del ganado, se requieren acciones desde aprovechar los residuos orgánicos de la planta, como también proteger los llamados suelos marginales, dijo Juan Báez Rodríguez, asesor agropecuario.

Al mencionar la iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Energético en el aprovechamiento a partir de la generación en campos ubicados en el norte de la entidad, destacó que es una gran oportunidad para los productores, tomando en cuenta que han tenido dificultades.
“Si pudiéramos procesar un millón 200 mil toneladas para transformarlas en etanol, la 600 mil restantes serían complementarias para la alimentación de ganado. Son las oportunidades de las cuales se va a beneficiar el sector agropecuario de Tamaulipas, pero necesitamos dinero, como también ambición, planes de estado que se están cocinando en el estado”, declaró al participar en un Foro Nacional celebrado en Tampico.
Reconoció que hay un interés tanto de la autoridad y apoyados con el sector privado en empujar una refinería procesadora tanto de los remanentes de sorgo y caña de azúcar. La oportunidad es si se generan los cerca de 400 mil litros, cubrirá prácticamente la demanda total de combustibles que existe en la entidad.
A fin de alcanzar estos objetivos, pido la regulación de uso de químicos principalmente en los suelos marginales, lo cual provoca una contaminación que afecta la referida planta e impacta principalmente en cumplir con las metas de producción.
“Existen estados que han regulado esta situación, pero en nuestro caso nos provoca una producción impredecible. Además, necesitamos dejar de etiquetar los excedentes cuando lo que tenemos son deficitarios. Hay mucha fuente de materia orgánica y es viable usar la planta de sorgo, no solamente el grano, principalmente el sorgo forrajero, produce la misma cantidad de caña de azúcar”, recalcó en la exposición.
Cabe señalar que el sorgo se produce principalmente en los Distritos de Riego 025 y 026, ubicados en predios de la llamada cuenca baja del Río Bravo.
