Los municipios de Altamira y Ciudad Victoria están visualizados para instalar una refinería de biocombustibles, planta propuesta por el Gobierno de Tamaulipas junto con empresarios donde se procese sorgo y desechos agrícolas, generando con ello combustibles utilizados en el sector aéreo, informaron autoridades.
El plan que tiene un presupuesto de 100 millones de dólares, con capital del sector público, la iniciativa privada y el ramo social, se encuentra en fase de definir los últimos detalles para hacer el anuncio oficial, declaró el secretario de Desarrollo Energético en la entidad Walter Ángel Jiménez. El tema será planteado dentro del Foro referente a los biocombustibles y su aprovechamiento, programado para jueves y viernes en Tampico.

“Ya se tiene al grupo de inversionista del proyecto. La propuesta personal como secretario es ubicarla en la capital Ciudad Victoria, a manera de impulsar el sector industrial de este municipio. Una segunda opción es Altamira que por su ubicación tenga la facilidad de exportar el biocombustible”, mencionó en rueda de prensa.
Será en las siguientes semanas cuando se determine qué sitio es el elegido para su edificación. Se iniciará con una primera etapa la cual tiene como objetivo procesar 868 toneladas del grano y obtener 650 mil litros de etanol. Para ello, han instalado pláticas con los productores en la entidad, para mostrarles la estrategia y los beneficios, tomando en cuenta la situación económica que arrastran.
“En una segunda etapa contempla el Alcohol to Jet (ATJ), para alcanzar los 123 mil litros de turbosina, suficiente para abastecer un vuelo de 150 pasajeros y un recorrido de 8 horas. La planta en su totalidad oscila en un capital de 100 millones de dólares, con participación del sector público, privado y social. Será un complejo flexible pues podrá crear el bioetanol a través de caña de azúcar, residuos agrícolas e incluso forestales. Se trata de darle un valor agregado al grano, abrir un mercado y generar economía”, añadió Ángel Jiménez.
La entidad trata de ser pionera en este ramo de fuentes renovables de energía, dado que en el campo se generan 2 millones de toneladas de sorgo anuales. “Se ha abierto un diálogo con los productores sorgo en el estado. Buscamos volumen, no solo es colocar nuestro excedente, también es contar con una producción firme y constante", puntualizó.