Negocios

Estas son las barreras no arancelarias que México acordó retirar con EU

Se detalló que México sigue sin dar suficiente aviso previo sobre cambios en procedimientos aduaneros.

Sobre la pausa de 90 días a los aranceles estadunidenses de 30 por ciento, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que “es el mejor acuerdo posible”.

Sin embargo, en las “letras chiquitas”, su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, presumió que México accedió a eliminar las “barreras no arancelarias” y que las tarifas que ya estaban se mantienen.

"México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias. Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más", dice un extracto de la publicación de Trump en sus redes sociales tras la llamada con Sheinbaum.

Por lo anterior, ha surgido la interrogante ¿cuáles son las barreras comerciales no arancelarias que acordó México?, el Informe Nacional de Estimación del Comercio Exterior 2025 sobre las Barreras Comerciales Extranjeras de Donald Trump, detalla lo siguiente.

Importaciones de Estados con México

En cuanto a las políticas de importación, se explicó que México seguía sin dar suficiente aviso previo sobre cambios en procedimientos aduaneros, además de que existen interpretaciones inconsistentes de los requisitos regulatorios entre distintos puntos fronterizos.

El país vecino del norte argumentaba que la aplicación de normas y etiquetado mexicano es desigual, ya que a menudo, se avisa de nuevos requisitos aduaneros o fiscales con dos semanas o menos de anticipación, “lo que deja poco margen a los exportadores de Estados Unidos para adaptarse”.

“Se da muy poco tiempo (a veces 7 días) para opinar sobre modificaciones regulatorias propuestas, por lo que algunos productos aún no se pueden importar por todos los puertos del país, lo que complica la logística de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) estadunidenses que venden por comercio electrónico”, se lee en el documento.

Restricción de operaciones de agentes aduanales

En este apartado se recalcó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prohíbe limitar arbitrariamente los puertos donde puede operar un agente aduanal.

Sin embargo, la Ley Aduanera de México determina en su artículo 161 limitar a los agentes sin agencia aduanal a sólo cuatro puertos.

Por lo tanto, Estados Unidos presionó para que México pueda permitir operar a los agentes aduaneros en cualquier puerto.

Pagos periódicos y paquetería exprés

En este rubro, el presidente estadunidense precisó que el gobierno mexicano no ha implementado una opción de pago periódico para envíos rápidos, como exige el T-MEC.

“En octubre de 2024, México exigió que los servicios de mensajería obtuvieran y almacenaran el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del destinatario para aplicar trámites simplificados en envíos de menos de 2 mil 500 dólares , lo cual dificulta el cumplimiento del T-MEC”, apuntó.

Otras barreras de acceso al mercado

  • Dispositivos médicos

Dispositivos médicos y farmacéuticos, la industria reportó demoras de 18 a 24 meses para obtener registros sanitarios o permisos de importación.

“Aunque la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) intenta reducir su rezago, sigue habiendo falta de personal y capacidad para emitir certificados de buenas prácticas de manufactura, ya se han iniciado diálogos técnicos con la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos por sus siglas en inglés) mejorar el proceso”, remarca el Informe Nacional de Estimación del Comercio Exterior 2025.
  • Glifosato

En este caso, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha rechazado permisos de importación de productos con glifosato, pero sin ofrecer evidencia científica de que esto se deba a la falta de pruebas sobre sus efectos, según aseveró el gobierno de Trump.

“Aunque sigue registrado en México, se establecieron cuotas de importación: en 2024 se limitaron a mil 138 toneladas formuladas y 86 toneladas técnicas, por lo que el gobierno pospuso su eliminación hasta encontrar una alternativa viable”, afirmó.
  • Pesticidas y químicos agrícolas

En este rubro se determinó que hay grandes demoras en aprobaciones, incluso para simples actualizaciones administrativas.

Además de que se han negado renovaciones de registros, por lo que se ha dejado sin posibilidad de importar.

  • Barreras técnicas, sanitarias y fitosanitarias

En torno a las normas de infraestructura de calidad de las barreras técnicas, sanitarias y fitosanitarias, se expuso que México publicó un borrador del reglamento en agosto de 2024 con solo diez días hábiles para comentarios, lo que fue criticado por Estados Unidos.

Esto debido a que se pidió claridad sobre cómo se incorporarán las normas internacionales y métodos de evaluación de conformidad.

En lo que respecta a las pruebas de absorción local, se informó que México exigió pruebas locales de productos de telecomunicaciones móviles, basados en normas desactualizadas, por lo que esto generó retrasos por falta de laboratorios acreditados.

Ante esta situación, Estados Unidos pidió modernizar las normas y usar acuerdos de reconocimiento mutuo.

En tanto, en la papa fresca, se refirió que, desde 2022, México permitió acceso más allá de la franja de 26 kilómetros en la frontera, por lo que Estados Unidos se encuentra monitoreando para asegurar que se mantenga el acceso sin obstáculos y con base científica.

En materia de biotecnología agrícola, específicamente, del maíz genéticamente modificado, se puntualizó que el gobierno mexicano publicó en 2023 un decreto que prohíbe el uso de maíz transgénico en masa, tortillas, y estableció su eliminación gradual.

Ante este contexto, Estados Unidos mencionó que llevó el caso al panel de solución de controversias bajo el T-MEC y en diciembre de 2024, se declaró ineficaz el decreto impugnado.

En el caso del algodón, genéticamente modificado, se informó que México rechazó solicitudes en 2019 y 2020; sin embargo, en 2023 se ingresaron tres solicitudes para pruebas de campo, entonces Estados Unidos exigió decisiones con base científica y sin demoras injustificadas.

  • Propiedad Intelectual

En este rubro, Estados Unidos acentuó que México sigue en la lista de observación del reporte 301 por piratería física y digital, ya que persisten los registros de marcas de "mala fe" así como la lentitud en juicios por infracción de patentes.

“Mercados como Tepito y San Juan de Dios aparecen como focos de productos piratas (…) México ha reformado leyes de propiedad industrial y derechos de autor para alinearse con el T-MEC, pero falta emitir los reglamentos respectivos”, se insistió.
  • Barreras en servicios

En el caso de los pagos electrónicos, Estados Unidos destacó que México ha limitado la capacidad de empresas estadunidenses para ofrecer servicios de valor agregado como protección contra fraude.

Mientras que en los seguros, dijo que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) cambió la interpretación fiscal, exigiendo a las aseguradoras pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) retroactivo por siniestros desde 2015, por lo que esto pudo generar insolvencia en algunas aseguradoras.

No obstante, en el caso de las telecomunicaciones se destacó que a pesar de las reformas de 2013-14, el proveedor dominante sigue con 70  por ciento del mercado.

Por lo que una reforma constitucional de diciembre de 2024 eliminó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), lo que preocupó a Estados Unidos por el cumplimiento del T-MEC, ya que “el espectro radioeléctrico es de los más caros de América Latina, y el gobierno ha rechazado propuestas para reducir costos”.

  • Barreras a la inversión

En el sector energético se mencionó que desde 2018, México ha priorizado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE )y a Petróleos Mexicanos (Pemex) y esto ha obstaculizando a empresas privadas.

Lo anterior debido a que hay demoras o rechazos injustificados en permisos, y se limita la participación en renovables, por lo que se propuso prohibir el fracking salvo en casos estratégicos.

En el caso de minería, en 2022, México reformó su Ley Minera para declarar el litio como recurso estratégico bajo control estatal (LitioMx), por lo que se ha discutido una reforma constitucional para prohibir la minería a cielo abierto salvo por razones estratégicas.


KL

Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.