Negocios

Aumento en salario mínimo presiona objetivo de inflación: Jonathan Heath

Presiones salariales, está el problema de seguridad y todo eso, extorsión, derechos de piso, forman parte de las cuestiones estructurales que no ayudan al proceso desinflacionario

El objetivo e inflación del Banco de México (Banxico), se verá afectado por la meta de la de la presidenta, Claudia Sheinbaum, de que a 2030 el salario mínimo estará por debajo de la inflación, indicó el subgobernador del banco central Jonathan Heath.

“Hacia adelante que el salario mínimo va a seguir aumentando significativamente por arriba de la inflación, pues la presidenta ya prometió que va a tratar de terminar su sexenio en 2030 en un poder adquisitivo del salario mínimo para que puede comprar 2.5 veces en la canasta básica”, comentó.
“Entonces eso significa que todavía vamos a seguir viendo presión por ese lado y entonces un problema un poco yo diría hasta estructural, que no queda tan claro que estos precios van a empezar a responder como estamos nosotros previendo”, agregó durante su participación en el 14º Foro de Emisoras, organizado por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en la Riviera Maya.

Heath señaló que aunque sí había mucho lugar para que pudieran subir el salario mínimo, incremento bastante en los últimos años teniendo un impacto directo, especialmente sobre los servicios alimenticios.

“Los restaurantes y similares, así como las loncherías, fondas, torterías y taquerías, que forman parte de los servicios alimenticios en los que necesitamos que la inflación empiece ceder porque representa un porcentaje relativamente elevado en el consumo de los hogares de 26 por ciento”, comentó.

Destacó que a pesar de que son varios servicios se mantienen con precios elevados en el mes de mayo, como servicios de mascotas, de lavandería o cine, son los alimenticios, los que están mostrando más resiste mostrado más persistencia, más resiliencia a bajar.

“Estamos esperando que los precios de los servicios retomen una tendencia a la baja más acentuada que la que hemos visto hasta ahorita, en función de las condiciones cíclicas de la economía”, comentó.

Destacó que hay ciertos factores estructurales que hacen que lo anterior sea un poco más difícil, además de las presiones salariales.

“Está el problema de seguridad y todo eso, extorsión, derechos de piso, todo ese tipo de cosas que incrementan el costo de distribución, que hace más difícil el transporte. Son una serie de cuestiones estructurales que no ayudan al proceso desinflacionario”, agregó Jonathan Heath.


DOA

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.