La política arancelaria impuesta por Estados Unidos será un argumento que utilizarán las empresas, en particular del ramo automotriz, para ofrecer bajos incrementos salariales en próximas revisiones.
Así lo consideró Miguel Calderón Chelius, coordinador del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla, al presentar el “Informe 2025: Precariedad laboral en México”.

Expuso que el panorama económico se ha complicado a raíz de los aranceles que impuso el gobierno estadounidense y, con ello, la posibilidad de que los trabajadores en empresas transnacionales puedan obtener mejores incrementos salariales.
“El clima económico se ha complicado y, por supuesto, eso complica la posibilidad de mejorar las condiciones laborales, algunas empresas realmente están en problemas otras no, pero van a utilizar este argumento en sus negociaciones”.
De acuerdo con el académico, es normal que las empresas velen por intereses, ante lo cual, los sindicatos y trabajadores deben buscar la manera de lograr mejores acuerdos económicos “hay un clima ahí que es complicado”.
Dijo que históricamente los mejores empleos y salarios se han concentrado en la industria de manufactura y exportación “sobre todo la industria automotriz”.
“Evidentemente va a ser un argumento de la industria automotriz de que está muy difícil la situación para incrementar salarios y van a buscar negociar los aumentos más bajos posibles, aun así, creo que hay espacio para que los sindicatos logren incrementos reales, es lo más importante, que los incrementos, aunque sean pequeños, sean incrementos en términos reales”.
Durante el informe del Observatorio del Salario, Calderón Chelius expuso que la precariedad laboral persiste en México pese a avances en salario mínimo.
Explicó que en un lapso de dos décadas el salario creció en más de 140 por ciento; sin embargo, la mayoría de los trabajadores continúa sin ingresos suficientes ni condiciones laborales dignas.
AAC