En los primeros cinco meses de 2025, los ingresos tributarios en el país sumaron 2 billones 411 mil 895 millones de pesos, un 8.9 por ciento anual más que en el mismo periodo del año anterior.
La cifra también representa el mayor crecimiento de enero a mayo desde 2016, informó este lunes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP).
Sin embargo, esta alza histórica no pudo compensar la menor recaudación de ingresos petroleros.
Si bien durante ese periodo el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo se ubicó por arriba de lo estimado por la Secretaría de Hacienda, la plataforma de producción promedió 1.4 mil millones de barriles diarios, por debajo de los 1.5 mil millones de barriles estimados.
A través de su informe de finanzas y deuda pública al mes de mayo, destacó que en un entorno de mejoras salariales y de sólidas métricas en el empleo, la recaudación por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR) creció 8.2 por ciento anual, superando en 40 mil millones de pesos lo calendarizado para el periodo.
Mientras que por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), señaló que la recaudación registró un incremento real anual de 12.5 por ciento, el más alto para un periodo de enero a mayo desde 2014.
Indicó que el nivel observado superó en 52 mil millones de pesos lo previsto en el programa, influido por los esfuerzos recaudatorios en la administración tributaria y las aduanas.
Detalló que los ingresos por el impuesto a las importaciones crecieron 38.4 por ciento, la mayor tasa registrada de enero a mayo, impulsada por una mayor vigilancia aduanera, así como por la fiscalización de plataformas digitales.
La recaudación por concepto del IEPS disminuyó un 1.1 por ciento real anual y el componente general de recaudación por bienes y servicios registró una contracción de 3.8 por ciento.
Lo anterior fue parcialmente compensado por un crecimiento de 0.5 por ciento en la recaudación del componente de combustibles.
Aumenta deuda pública en mayo
Hasta mayo la deuda pública de México alcanzó un total de 17 billones 985.2 mil millones de pesos (mdp), 10.3 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, reveló este lunes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En el informe de finanzas y deuda pública, la dependencia federal señaló que hasta el quinto mes del año en curso la deuda neta del gobierno federal se ubicó en 15 billones 691 mil millones de pesos.
Detalló que de la cifra anterior, 83.4 por ciento fue deuda interna y 79.9 por ciento fue contratada a tasa fija y largo plazo, lo que disminuyó la exposición a riesgos por volatilidad cambiaria y choques externos.
Mientras que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (Shrfsp), o sea, el total acumulado de las necesidades de dinero del gobierno, ascendió a 17 billones 674 mil millones de pesos, al cierre de mayo, 9.1 por ciento por encima de lo registrado en los primeros cinco meses del año pasado.
En este saldo, se incluyen tanto los ingresos del gobierno, como los impuestos y los déficits.
Agregó que entre diciembre de 2024 y mayo 2025, el saldo de la deuda aumentó 250 mil millones de pesos, lo que representó una disminución de 0.1 por ciento en términos reales, a causa principalmente de la apreciación del tipo de cambio sobre la deuda externa.
Indicó que esta trayectoria fue acompañada por una mejora en los indicadores de percepción de riesgo soberano.
La dependencia federal explicó que durante el mes, se realizaron dos operaciones relevantes de manejo de pasivos.
FC