Milenio Foros

Agricultura, tema central en revisión del T-MEC: Bayer

Colaboración trilateral en ciencia y tecnología bajo el tratado es el ideal del director de la compañía

La agricultura será un tema central en la revisión del acuerdo de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, dijo el presidente y director general de Bayer en el país, Manuel Bravo.

Este 23 de octubre se realizará a las 10:30 horas MILENIO Foros “Agricultura Inclusiva” que se transmitirá en vivo a través de las redes sociales de MILENIO para hablar sobre este tipo de temas.

“No solo se trata de exportar o importar maíz, sino de cómo aseguramos que los tres países trabajamos con base en ciencia, datos y tecnología, ya que es ahí donde México puede fortalecer su posición”, contó en entrevista.

En este sentido, consideró que el enfoque agrícola dentro del acuerdo trilateral debe ir más allá del comercio de granos y centrarse en el desarrollo de capacidades tecnológicas compartidas.

Resaltó que más allá de las reglas comerciales, el T-MEC será una oportunidad para reposicionar al país en los espacios de negociación como un actor con peso científico, tecnológico y productivo dentro del bloque de Norteamérica.

“El conocimiento científico y la innovación agrícola pueden ser herramientas para fortalecer la confianza entre los tres países”, expuso.

Ante este contexto, comentó que si México logra demostrar que tiene la capacidad técnica para garantizar calidad, trazabilidad y sostenibilidad, “ganaremos terreno no solo como productor, sino como socio estratégico”.

Subrayó que también es necesario trabajar en conjunto para definir las condiciones del mercado, entender qué necesitan los agricultores y qué puede ofrecer el gobierno.

“El compromiso que hemos hecho con los secretarios de Agricultura, Julio Berdegué, y el de Economía, Marcelo Ebrard, es estar presentes, participar y traer a la mesa nuestro conocimiento que son entre 25 a 30 años de experiencia que tenemos en diferentes cultivos”, afirmó.

Autosuficiencia y retos estructurales

El presidente y director general de Bayer México, comentó que aunque el país ha avanzado en la producción de maíz blanco aún depende de las importaciones del grano amarillo, el cual es utilizado principalmente por la industria pecuaria.

“De alguna manera México es hoy autosuficiente en producción de maíz blanco mayormente. La mayor parte del maíz que importamos equivalen entre 20 a 25 millones de toneladas cada año que corresponde a maíz amarillo, que se usa en la ganadería bovina, cerdo y otros más, ya que es un sector que también está en crecimiento”, puntualizó.

Mencionó que para cerrar esa brecha y fortalecer la soberanía alimentaria, se requiere una inversión sostenida en infraestructura de riego, financiamiento rural y seguros climáticos.

Apuntó que hoy en día se están haciendo inversiones importantes en irrigación, a fin de optimizar diferentes procesos.

Enfatizó que la tecnología permite optimizar diferentes procesos, por lo que ejemplificó que en Bayer se tienen diferentes tecnologías para tener un mejor rendimiento y aprovechamiento del agua.

Precisó que otro gran pendiente es el acceso al financiamiento y a mecanismos de aseguramiento climático.

“Necesitamos financiamiento y necesitamos un tema de seguros climáticos importantes (…) ya que si queremos que el agricultor mexicano dé el siguiente salto productivo, tiene que haber una política integral que combine innovación, inversión y protección”, refirió.

Sobre la adopción de nuevas tecnologías, dijo que no hay un solo camino más efectivo que el valor tangible para el agricultor, ya que la innovación es adoptada cuando genera valor, por lo que “aquí no hay ciencia oculta ni magia”.

Además, reiteró que para alcanzar la soberanía alimentaria será necesario un esfuerzo conjunto entre la iniciativa privada, el gobierno y la banca.

También comentó que en ese sentido, la meta debe ser clara para “ser autosuficientes en productos clave como el maíz, y al mismo tiempo ser más productivos en los cultivos de alto valor que destinamos a exportación”.

Diseñar el futuro agrícola ante el cambio climático

En relación al cambio climático, Manuel Bravo reconoció, que se ha modificado de manera estructural las condiciones agroecológicas del país, por lo que las nuevas semillas así como la tecnología que se ha realizado por Bayer han sido pensadas para condiciones extremas.

“Todos los años van a ser anormales, ya que algunos serán más secos, otros más húmedos y las lluvias empezarán en fechas impensables. Por eso decimos que hay que diseñar el futuro. Ya sabemos que los siguientes cinco o diez años serán distintos”, expresó.

Explicó que el objetivo no es solo adaptarse, sino anticiparse ya que diseñar para el futuro significa prever diferentes desafíos, preparar a la semilla, el suelo y al agricultor para lo que viene.

A propósito del 40 aniversario de la planta de investigación de Bayer en México, el directivo destacó que el país ha vivido una transformación “dramática” en la producción de maíz, impulsada por la innovación así como en la rápida adopción tecnológica del agricultor mexicano.



Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.