La Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) buscan aumentar la cooperación en ciencia e investigación.
Se pretende incrementar el intercambio de académicos y científicos para trabajar en temas prioritarios como cambio climático, salud, transición energética e inteligencia artificial.
¿Cuál es la meta de estas organizaciones?
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México, Rosaura Ruiz, explicó en una sesión informativa, que el objetivo es consolidar los acuerdos de la reunión ministerial de Bruselas el septiembre pasado, con la finalidad de poner la ciencia al servicio de la sociedad y así resolver sus problemas.
“Evidentemente un tema central para este grupo es el cambio climático, la sostenibilidad ambiental, la transición energética. Otro tema es la salud, por supuesto la inteligencia artificial aplicada en la ciencia... Definimos los temas fundamentales, por otro lado queremos que haya cooperación, intercambio académico, que vengan más jóvenes estudiantes a América Latina, que vayan de América Latina a Europa, que tengan una mayor, una intensa relación en esos términos”, dijo.
Ruiz explicó que en las sesiones de trabajo que se tuvieron entre Celac y la UE, se incluyó el proyecto que apenas esta semana anunció la Presidenta sobre la construcción de una supercomputadora.
En este sentido, aseguró que es una prioridad para México que haya participación de toda la región para tal plan de trabajo.
“Apoyar el desarrollo de estas áreas para todos esos países. Entonces, la idea es promover también convocatoria para todos, especialmente en el marco del 'Horizonte Europa' con el objetivo de ampliar la participación de la comunidad científica”, expresó.
¿De qué manera beneficiara a México esta colaboración?
La titular de la Secihti dijo que para México, esta colaboración en conjunto servirá para trabajar en diferentes áreas del gobierno, incluso, con las fuerzas armadas para prevenir desastres naturales o enfrentarlos de mejor manera.
“Particularmente con la Marina el trabajo para tener información sobre fenómenos hidrometeorológicos, que ellos tienen experiencia, también la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estamos haciendo un equipo formado por boyas, submarinos, aparatos que son submarinos muy pequeñitos que van a dar información sobre los cambios en el mar, en la atmósfera para predecir posibles eventos, por supuesto lluvias excesivas, tsunamis, por supuesto huracanes”, añadió.
En la conferencia estuvo presente Mateo Valero, director del Centro de Supercomputo de Barcelona, quien presentó cómo funciona esta tecnología.
A su vez, Signe Ratso, directora general para la investigación y la innovación de la Comisión Europea, comentó que este nuevo plan de trabajo será más estratégico, pues se dividirá en grupos de expertos en los que se tratarán cada una de las prioridades.
De esta manera, dijo, los países podrán identificar las áreas en las que más les interesa avanzar.
“Creo que también tenemos interés en asegurar que la tecnología sirva a la gente respetando la ética, la inclusión y la transparencia y claramente la responsabilidad del uso de la inteligencia artificial que podría ser muy beneficiosa”, apuntó.
MAHS