El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, dio a conocer que se conversará con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La conversación se dará el día viernes 7 de febrero, y será a las 15:30 horas, así lo informó el mandatario de Panamá, mediante su cuenta de X.
"Me confirmaron hace breves minutos, de parte de un alto funcionario, que mañana conversaré con el Presidente Trump a las 3:30 pm", informó.
Me confirmaron hace breves minutos, de parte de un alto funcionario, que mañana conversaré con el Presidente Trump a las 3:30 pm.
— José Raúl Mulino (@JoseRaulMulino) February 6, 2025
¿Cuáles son las controversias entre Panamá y Estados Unidos?
Canal de Panamá
Después de que Donald Trump tomó protesta como presidente de Estados Unidos, ha generado una serie de controversias entre diversos países, entre los cuales se encuentra Panamá.
El mandatario estadunidense anunció que busca "recuperar el Canal de Panamá, o algo muy potente va a pasar".
Trump volvió acusar a Panamá de que está violando los tratados, en alusión a los Acuerdos Torrijos-Carter suscritos el 7 de septiembre de 1977 entre el entonces presidente de Panamá, Omar Torrijos, y el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter.
Dichos acuerdos establecieron la transferencia progresiva del Canal de Panamá y sus zonas adyacentes de manos estadunidenses a control panameño.
Acuerdos Torrijos-CarterEl 7 de septiembre de 1977 fueron firmados los Tratados Torrijos-Carter, un hito que marcó la historia de Panamá y Estados Unidos.
Donald Trump ha insistido en la recuperación del Canal de Panamá, argumentando que las tasas hacia las embarcaciones estadunidenses le parecían "ridículas".
En respuesta a dicha declaración, el presidente de Panamá declaró que el canal "es y seguirá siendo del país".
"Para terminar deseo dejar un mensaje de Panamá y de los panameños a todos ustedes, y que sirvan de efecto multiplicador: El Canal de Panamá es y seguirá siendo de Panamá", aseguró en su discurso
EU asegura que Panamá quitaría tarifas; Canal rechaza señalamiento
Tras ello, Estados Unidos anunció que Panamá no cobraría tarifas a sus buques, sin embargo, la autoridad negó haber ajustado los peajes para transitar la vía interoceánica.
Comunicado del Canal de Panamá. pic.twitter.com/huTl3d7wz7
— Canal de Panamá (@canaldepanama) February 6, 2025
Además, el presidente de Panamá condenó de "falsedad intolerable" de Estados Unidos la información divulgada en la víspera por el gobierno estadunidense alegando que la Administración panameña habría aceptado no cobrar por el tránsito de los buques estadunidenses en el Canal interoceánico.
Trump insiste con amenazas para recuperar Canal de Panamá
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, proclamó hoy que piensa "recuperar el Canal de Panamá, o algo muy potente va a pasar", según advirtió en declaraciones hechas justo cuando su secretario de Estado, Marco Rubio, se encuentra este domingo de visita oficial en Panamá.
Trump hizo esta breve declaración a los periodistas en la escalerilla del avión que lo lleva de regreso a Washington, tras pasar el fin de semana en su mansión privada de Mar-a-Lago, Florida.
¿Cuál fue el origen del problema?
A inicios de mayo de 1973, el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, definía su política hacia América Latina en los albores de su segundo mandato presidencial.
William Jordan relata en sus memorias que, al pie de esas declaraciones, el entonces canciller de Panamá, Juan Antonio Tack, meditaba incansablemente sobre el camino a seguir para reiniciar los esfuerzos por lograr un nuevo acuerdo con Estados Unidos.
Tack concluyó que se deberían realizar una serie de principios entre ambos países.
Tack formuló ocho principios básicos que serían “la piedra angular de cualquier tratado” con Estados Unidos. Estos eran:
- La abrogación del Tratado de 1903.
- Un nuevo tratado con fecha fija de vencimiento.
- Fin de la jurisdicción estadounidense sobre todo el territorio de Panamá.
- Uso por parte de Estados Unidos de tierras y aguas necesarias para operar y mantener el Canal y para proteger las instalaciones vitales.
- Panamá debe recibir una parte justa y equitativa de los beneficios provenientes del Canal.
- Las actividades del gobierno estadounidense deben limitarse a la operación, mantenimiento y protección del Canal.
- Las actividades militares deben restringirse a las estipuladas expresamente en el tratado.
- Derecho de Estados Unidos a construir un canal a nivel del mar -Si su decisión es tomada en un período razonable; Si Panamá retiene plena jurisdicción en la nueva zona del canal; si el canal a nivel del mar está amparado por otro tratadotambién con fecha final.
Tratados Torrijos-Carter
HCM