El gobierno de México rechazó la decisión de Perú de romper relaciones diplomáticas, luego de que la embajada mexicana en aquel país concediera asilo político a la ex primera ministra peruana Betssy Chávez, aliada del ex presidente Pedro Castillo (2021-2022), procesada junto a él por el fallido intento de golpe de Estado de finales de 2022.
Estas son algunas unas claves de la disputa diplomática entre ambos países que se prolonga desde hace casi tres años:
México califica la medida como "excesiva" y "desproporcionada"
"México rechaza la decisión unilateral del Perú, al ser excesiva y desproporcionada frente a un acto legítimo de México y apegado a derecho internacional, el cual en modo alguno constituye una intervención en los asuntos internos del Perú", señaló la cancillería mexicana en un comunicado este lunes.
La medida, según la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), “se apega a la larga tradición mexicana de asilo diplomático, arraigada en nuestra historia y en nuestros principios humanistas y en apego estricto al derecho internacional”, por lo que México seguirá “defendiendo esa tradición humanista”.
???? En la #MañaneraDelPueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum, el director general para América del Sur, Pablo Monroy (@pmonroyconesa), explicó en representación del canciller De la Fuente la posición de México, respecto a los casos de Betssy Chávez, y del expresidente Pedro… pic.twitter.com/5S5k4vGvHq
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) November 4, 2025
Relaciones rotas desde 2022
Las relaciones diplomáticas entre ambos países estaban prácticamente en pausa desde que el ex presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) desconociera públicamente al gobierno de la ex lideresa peruana Dina Boluarte (2022-2025), calificándolo de “espurio” y de haber surgido de un golpe de Estado contra Pedro Castillo.
El embajador de México en Perú, Pablo Monroy, salió de Lima en diciembre de 2022, expulsado del país por el gobierno de Boluarte, por lo que la representación de la legación diplomática estaba a nivel encargado de negocios desde entonces.
Sheinbaum reitera apoyo a Castillo
La mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, a quien el Congreso peruano ha propuesto que se designe como persona non grata, tal y como hizo con López Obrador en 2023, ha reiterado el apoyo a Castillo.
"Consideramos que fue un golpe de Estado el que destituyó al presidente Castillo, nuestra solidaridad siempre con él. La destitución (de Boluarte) fue por unanimidad”, aseguró Sheinbaum.
La declaración se enmarca tras la salida de Boluarte en octubre de este año, quien ha sido sustituida por el actual presidente interino de Perú, José Jerí.
Lilia Paredes, la esposa de Castillo, se encuentra en México desde finales de 2022 junto a sus dos hijos, donde el gobierno mexicano les concedió asilo político.
¿Cómo son las relaciones diplomáticas de México con otros países?
Ecuador
El anuncio de Lima ha despertado los recuerdos del asalto a la embajada de México en Ecuador en abril de 2024 por parte de la Policía ecuatoriana para capturar al ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien se encontraba en la legación diplomática mexicana tras solicitar asilo.
La medida provocó que México anunciase la ruptura inmediata de las relaciones diplomáticas con Quito, postura que se mantiene en la actualidad, y denunciase el caso ante instituciones internacionales.
El conflicto entre las naciones surgió el 17 de diciembre de 2023, cuando Jorge Glas acudió a la embajada de México, ubicada al norte de Quito, para refugiarse de los señalamientos y acusaciones que el gobierno de Ecuador sostiene en su contra por delitos como corrupción y peculado en los que presuntamente incurrió durante el gobierno de Rafael Correa.
Desde entonces, México negó autorización a la policía para ingresar a su delegación y aprehender al ex vicepresidente ecuatoriano bajo la premisa de que se investigaría si se trataba -o no- de una persecución política.
Pero el conflicto alcanzó su punto más álgido cuando el gobierno ecuatoriano declaró como persona non grata a la embajadora de México, Raquel Serur.
En una respuesta casi inmediata, la SRE emitió un comunicado en el que dieron a conocer su resolución sobre la solicitud de asilo político del ex vicepresidente ecuatoriano, además de instruir a la embajadora que regresara a México para resguardar su integridad. Lo que desencadenó el mencionado asalto.
El canciller peruano, Hugo de Zela, ha descartado, sin embargo, que Lima vaya a tomar una medida semejante a Ecuador, al asegurar que el país cumplirá con las normas internacionales de respeto a las representaciones diplomáticas.
Estados Unidos
El caso con el gobierno del presidente Donald Trump frente a México es un tema ríspido, debido a que el mandatario ha desplegado una campaña "contra el narcotráfico" en América Latina.
Y aunque no han ocurrido enfrentamientos como en el caso venezolano, con Nicolás Maduro, o el más reciente, con el líder colombiano, Gustavo Petro, Trump ha señalado a diversos cárteles de la droga mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTE), luego de que el 19 de febrero publicara la lista de los grupos criminales que serían incluidos.
Entre las agrupaciones consideradas están los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), Unidos, del Noreste, del Golfo, La Nueva Familia Michoacana, el Tren de Aragua y Mara Salvatrucha.
Sumado a ello, el 23 de octubre, el líder estadunidense afirmó que México "está controlado por los cárteles" y que tendría que defenderse ante la amenaza. No obstante, como en otras ocasiones, el Presidente declaró que Sheinbaum es "una mujer maravillosa y valiente".
Por otro lado, México ha sido uno de los países que lograron sortear las medidas arancelarias aplicadas por Estados Unidos. La moción fue compartida por Claudia Sheinbaum durante La Mañanera del Pueblo, donde comentó que el acuerdo se dio vía telefónica.
España
Otro de los últimos momentos de choque entre México y otro país fue durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En 2019, el ex mandatario pidió al rey de España, Felipe VI, y al papa Francisco que se disculparan por las vejaciones que los pueblos originarios de México sufrieron durante el período de la Conquista.
Con información de Anel Tello
MD