Internacional
  • Marchas de la Generación Z: la rebelión digital de jóvenes atraviesa el mundo

Los jóvenes han denominado las protestas como el 'Movimiento del Sombrero de Paja' | Reuters

No solo en México, el movimiento del Sombrero de Paja ha recorrido latitudes que exigen mejores condiciones de vida, mientras se organizan en redes sociales.

Una serie de protestas han dado la vuelta al mundo, y los nuevos protagonistas son las juventudes, enmarcados en la Generación Z, que marchan bajo el estandarte del Sombrero de Paja de One Piece, uno de los animes más famosos en la actualidad. 

Desde Nepal a Marruecos, el movimiento atravesó el océano para llegar a Latinoamérica, particularmente a la región peruana, y en las últimas semanas, estas manifestaciones se trasladaron hasta México.

¿Qué exige la Generación Z?

Una mejor calidad de vida es, en suma, lo que esta generación clama a sus gobernantes, mientras se encuentran bajo problemáticas como la corrupción, la falta de políticas públicas que los protejan y nulas condiciones que les aseguren un futuro digno

Pero esta ola de protestas, lideradas por una juventud que habita el hartazgo, no es algo reciente, de hecho, data de principios de la década pasada con una movilización que se llamó la Primavera Árabe.

La Primavera Árabe: El comienzo de la disconformidad juvenil

Para comprender este fenómeno hay que situarse en Túnez durante diciembre de 2010. Ahí se fraguó el inicio de una oleada de manifestaciones que pronto se trasladaron a Egipto, Libia, Yemen, Siria y Sudán, dando origen a la 'Primavera Árabe'. Esta denominación, a su vez, alude a los levantamientos de Praga en 1968.

Lo que caracteriza al movimiento árabe es el papel del internet y las redes sociales para movilizar a la población. De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios de Oriente Medio (CEMOFPSC), nueve de cada diez egipcios y tunecinos utilizaron Facebook para organizar y divulgar las protestas.

Las razones de los levantamientos provenían de un rechazo a la gestión de los gobiernos de cada país. El CEMOFPSC identifica cinco grandes problemáticas:

  • Diferentes niveles de ingreso económico entre clases —lo que desembocó en desempleo y pobreza extrema—.
  • Dictaduras o monarquías absolutistas.
  • Violación de los derechos humanos.
  • Corrupción política.

Y el mayor motivo: una gran cantidad de jóvenes que aunque hubieran recibido educación, se encontraban insatisfechos con sus propias vidas.

El movimiento de la Primavera Árabe reunió a países de Medio Oriente
El movimiento de la Primavera Árabe reunió a países de Medio Oriente. | Especial

El proceso para algunos países duró hasta 2013, con fechas relevantes como el 25 de enero de 2011 para Egipto, y logró que gobernantes autoritarios fueran derrocados; en el caso egipcio se destituyó a Hosni Mubarak y en Túnez, a Abidín Ben Alí.

Aunque las protestas albergaban una profunda esperanza en que nuevas políticas llegaran al poder, actualmente regiones del territorio árabe siguen en disputa, entre atisbos de lo que jóvenes exigieron a lo largo de la década de 2010.

Protestas de la Generación Z alrededor del mundo

Nepal

Más de una década después, el internet y las redes sociales volvieron a servir como un medio para protestas que se configuraron a través de la digitalidad. Ya no era la Primavera Árabe, sino que adquirió una denominación más representativa: las protestas de la ‘Generación Z’

Y se sumó otra peculiar característica, el estandarte sería un cráneo con un sombrero de paja, ícono representativo del manga y anime One Piece.

DATO

¿Por qué utilizan el Sombrero de Paja como bandera?

La bandera representa la identidad de la tripulación de Monkey D. Luffy, un grupo de piratas que desafía al gobierno mundial para defender su libertad a través de un mensaje de independencia.

En One Piece, la tripulación del Sombrero de Paja pertenece a la nueva generación en búsqueda de su objetivo mientras recorren pueblos.

El resurgimiento de las demandas lideradas por jóvenes comenzó en Nepal, cuando su gobierno anunció que se prohibirían 26 redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram, X y Whatsapp, en caso de que no se registraran bajo la Directiva sobre Regulación de Uso de Redes Sociales que el país emitió en 2023.

Esta situación elevó el nivel de tensión que la comunidad digital nepalí ya había manifestado semanas atrás bajo el hashtag #Nepokids, que usaron para criticar a través de internet la lujosa vida de hijos de políticos y empresarios.

El lema “los ‘nepo-kids’ muestran su estilo de vida en Instagram y TikTok, pero nunca explican de dónde viene el dinero” inundó las plataformas en Nepal, remarcando la presunta corrupción de los funcionarios.

Fue así como el 8 de septiembre cientos de jóvenes se reunieron frente al parlamento en New Baneshwor para una protesta pacífica, que rápidamente escaló cuando los elementos de seguridad comenzaron a hacer un uso excesivo de la fuerza, situación que incluso fue condenada por la organización Amnistía Internacional posteriormente.

El Singha Durbar, la sede de varios ministerios y oficinas del gobierno de Nepal, en llamas. | AP
El Singha Durbar, la sede de varios ministerios y oficinas del gobierno de Nepal, en llamas. | AP

La protesta alcanzó su punto máximo de violencia cuando los manifestantes ingresaron a diversos recintos gubernamentales como el Parlamento Federal, la Corte Suprema y el Palacio Presidencial. 

Pero también a residencias privadas, tal fue el caso del domicilio del ex primer ministro Jhalanath Khanal, donde provocaron un incendio en el que su esposa, Rajyalaxmi Chitrakar, resultó con quemaduras mortales.

Otro elemento digital que ha adquirido relevancia es Discord, una aplicación de chat de voz a través de la cual los jóvenes se organizaron durante las protestas, y con la que finalmente sometieron a votación al funcionario que ostentaría el poder tras la dimisión del primer ministro Khadga Prasad Sharma. 

La ex presidenta del Tribunal Supremo de Nepal, Sushila Karki, fue la elegida.

Marruecos

Para principios de octubre, la protesta se trasladó a Marruecos, donde la proclama alegaba de manera distinta. 

Con el lema “menos mundiales y más hospitales”, la población se oponía a que, en lugar de destinar recursos para mejorar los servicios públicos y frenar la crisis económica que afecta el territorio, su gobierno priorizara la construcción de estadios de fútbol para la Copa Mundial que tendrá lugar en el territorio, junto a España y Portugal, para 2030.

La tensión aumentó cuando ocho mujeres embarazadas murieron en un hospital de la ciudad marroquí de Agadir, por el presunto deterioro de los servicios sanitarios, apunta la agencia EFE.

Las movilizaciones corrieron a cargo del GenZ212, un grupo de internet que también se organizó a través de Discord, con una comunidad conformada por cerca de 200 mil miembros.

La bandera pirata flota así sobre un mar de contradicciones.
La bandera pirata flota así sobre un mar de contradicciones. | Reuters

Posteriormente, las protestas solicitaron la disolución del Parlamento, así como la renuncia del primer ministro Aziz Akhannouch, aunque las peticiones no fueron cumplidas.

Las autoridades marroquíes prohibieron inicialmente las manifestaciones, lo que derivó en episodios de violencia que causaron tres muertos, cientos de heridos y significativos daños materiales en propiedades públicas y privadas. Sin embargo, con el paso de los días, las protestas cesaron en el territorio.

Madagascar

En el país africano, la movilización de los jóvenes estalló a finales de septiembre, causadas por constantes cortes de electricidad y agua en el territorio.

Las manifestaciones derivaron en un movimiento antigubernamental que exigía la dimisión del presidente Andry Rajoelina, acusado de corrupción, nepotismo y malversación de fondos públicos.

La furia de la Generación Z consiguió formular un golpe de Estado que se llevó a cabo por el Cuerpo de Administración de Personal y Servicios del Ejército de Tierra (Capsat), unidad de élite que controla la logística militar.

“Lo que ocurrió no fue un golpe de Estado, sino el despertar de un pueblo”, escribió una joven identificada como Artemis en Facebook, otra red social que se utilizó para difundir las reivindicaciones.
“Nosotros, los miembros de la Generación Z, nos negamos a ceder ante el miedo y a tragarnos las mentiras del Estado. Es lo que se llama una revolución impulsada por el pueblo”.

Michael Randrianirina, el jefe del Capsat fue quien asumió el poder y entre sus primeros decretos estuvo el anunció de la disolución de la Constitución para constituir un nuevo consejo integrado por el Ejército, la Gendarmería y la Policía Nacional, en la que declaró posible la participación de civiles. 

De acuerdo con lo establecido, el consejo desempeñará las funciones del jefe de Estado durante un periodo máximo de transición de dos años.

El caso del debate sobre la Generación Z sintetiza el tiempo que vivimos.
Las protestas piden mejorar los servicios públicos y frenar la crisis económica. | Reuters
Filipinas

Las protestas de la Generación Z migraron de continente hasta formularse en lo que se denominó como la 'Primavera Asiática', rememorando lo ocurrido en territorio árabe.

Filipinos exigían, bajo el hilo conductor de las movilizaciones antes abordadas, que el gobierno rindiera cuentas respecto a la malversación de presupuesto y corrupción, que presuntamente permite a funcionarios jactarse de estilos de vida lujosos, mientras la población vive en crisis.

Mediante el uso de las redes sociales, característica primordial para estas “nuevas revoluciones”, una comunidad digital de 30 mil personas en Reddit formó la campaña 'Chequeo de estilo de vida', un hilo en el que los usuarios evidenciaron la ostentosa vida del sector filipino más privilegiado, de acuerdo con el medio France 24.

Esta oposición al régimen detonó tras la desaparición de fondos públicos que estaban destinados al control de inundaciones, una de las problemáticas que más afectan en el territorio filipino. 

Ante la negativa, los manifestantes liderados por jóvenes con la habitual caracterización del Bloque Negro, se dieron cita para exigir sus derechos.

La serie de protestas en Filipinas provocó la destitución de los líderes de las dos cámaras de su Congreso.

Perú

Para octubre, la ola de la Generación Z había llegado a Latinoamérica, específicamente al país peruano, donde los jóvenes exigían la dimisión de la presidenta Dina Boluarte, tras la reforma a la ley de pensiones — Ley número 32123—, con la que cerca de 8.6 millones de personas, entre ellos, las nuevas generaciones, podrían perder la opción de poseer una jubilación a futuro.

Por ello, el colectivo juvenil convocó a marchar bajo el lema “Unidos por un Perú que merecemos”.

Días después, José Jeri sustituyó a Boluarte, tras un golpe de Estado a nivel interno, ya que el Congreso aprobó las cuatro mociones para deponer a la mandataria, con 122 votos a favor de un total de 130 miembros.

Ciudadanos en Perú temen las reformas a la ley de pensiones
Ciudadanos en Perú temen las reformas a la ley de pensiones. | Especial

Sin embargo, la medida no fue bien recibida por la población, quien también exigió la renuncia de Jeri, el nuevo presidente envuelto en polémicas de corrupción y presunto acoso sexual.

Tras días de cese en las protestas, el viernes 14 de noviembre la Generación Z volvió a las calles para exigir que se hiciera justicia por Eduardo Ruiz, el joven al que un policía encubierto mató de un disparo durante las protestas del 15 de octubre, y denunciar la impunidad con la que, aseguran, el Estado ha respondido a las demandas sociales.

Grupos de estudiantes universitarios, gremios laborales y organizaciones civiles se concentraron en varios puntos de Lima para marchar hacia el centro histórico, en medio de un gran contingente policial, por el estado de emergencia declarado en la capital para combatir al crimen organizado, lo que temporalmente suspende derechos fundamentales como la libertad de reunión.

México

El caso más reciente se ubica en el país mexicano, cuya última movilización ocurrió este sábado 15 de noviembre. Aunque en este país, se ha puesto en cuestión que el movimiento sea realmente convocado por jóvenes que pertenecen a la Generación Z.

Durante casi un mes, cuentas de presuntos miembros de esta agrupación gestionaron la movilización de este sábado, pero la inteligencia artificial de MilenIA reveló una historia más inquietante.

Casi la mitad del movimiento Generación Z fue fabricado por bots y otro tanto amplificado por usuarios vinculados a partidos opositores y sectores empresariales

La magnitud de esta campaña no se observaba desde la contienda presidencial de 2024, y ha sido cuestionada por la propia presidenta Claudia Sheinbaum.

“Ahora que se está planteando la manifestación del sábado, nada más que haya información de quién convoca, cómo se convoca, quiénes van a asistir, quiénes ya reivindicaron”.
(Vicente) Fox reivindicó que va a venir a la marcha, no es muy de la generación Z, ¿verdad? Los priistas en la Cámara de Diputados ya lo reivindicaron, en fin, un montón de personas que no son necesariamente… ni a chavorrucos llegan”, dijo en su conferencia de prensa La Mañanera del Pueblo.
Agentes rociando gas lacrimógeno a manifestantes que intentan derribar vallas metálicas frente a Palacio Nacional.
Rocían gas lacrimógeno contra manifestantes en vallas de Palacio Nacional en México. | Jesús Quintanar

Con información de Salvador Frausto, Adriana Paez y EFE

MD

Google news logo
Síguenos en
Mina Dander
  • Mina Dander
  • Egresada de Letras Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Periodista en la sección de Internacional. Me gustan las historias: verlas, leerlas, escribirlas y sobre todo, editarlas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.