Con frecuencia escuchamos hablar de los miembros de la generación Millenial, Baby Boomer y, más recientemente la Generación Z, lo que ha causado intriga pues hay quienes no saben a cuál pertenecen. En MILENO te damos detalles sobre este grupo generacional para que sepas si perteneces o no.
Para comenzar, basta decir que la Generación Z, a menudo referida como Zoomers, es el grupo demográfico que ha crecido enteramente en la era digital. Su identidad está profundamente moldeada por la tecnología, la inmediatez de la información globalizada y un entorno económico y social volátil.
¿Quiénes forman parte de la Generación Z?
La Gen Z sucede a los Millenials (Generación Y) y precede a la Generación Alfa. El rango de nacimiento más aceptado, especialmente por el Pew Research Center y otros estudios sociológicos, es el siguiente:
- Inicio de la Generación Z: aproximadamente 1997
- Fin de la Generación Z: aproximadamente 2012
Esto significa que los miembros más jóvenes están hoy en la escuela primaria, mientras que los mayores ya se han consolidado en el mercado laboral y han alcanzado la treintena.
¿Cuáles son las características de la Gen Z?
Poder identificar a un joven de la Generación Z es sencillo, pues entre sus características destacan las siguientes:
Nativos digitales absolutos
Son la primera generación que nunca ha conocido un mundo sin Internet de alta velocidad, smartphones y redes sociales desde la infancia.
- Multitarea digital: Están acostumbrados a consumir información y participar en actividades en múltiples dispositivos a la vez.
- Comunicación visual y breve: Tienen una alta preferencia por formatos de comunicación rápidos, visuales y concisos, como los vídeos cortos (TikTok, Reels), memes y GIFs. Su capacidad para filtrar grandes volúmenes de datos de manera eficiente es notable, aunque su periodo de atención sostenida tiende a ser más corto.
Muchos Zoomers alcanzaron la mayoría de edad durante o después de la Gran Recesión (2008), viendo las dificultades económicas que enfrentaron sus hermanos Millennials.
- Cautela financiera: Tienden a ser más prudentes con las deudas y más enfocados en la estabilidad financiera que las generaciones anteriores.
- Educación enfocada: Valoran la educación superior, pero son más propensos a cuestionar su valor y a elegir carreras o estudios que perciben como directamente vinculados a la empleabilidad.
Activismo social y diversidad
Crecieron en un mundo con un discurso público constante sobre temas globales y de justicia social.
- Inclusión: Son la generación más diversa, tolerante e inclusiva registrada hasta ahora. Valoran profundamente la equidad, la representación y la lucha contra la discriminación.
- Activismo en red: Utilizan las redes sociales no solo como entretenimiento, sino como poderosas herramientas de movilización social y activismo. El activismo en línea se traduce frecuentemente en acción fuera de línea.
Búsqueda de Autenticidad y Transparencia
Desconfían de las jerarquías tradicionales, la política institucional y la publicidad corporativa pulida.
- "Realidad sin filtros": Prefieren el contenido "auténtico", espontáneo y menos producido.
- Influencia de pares: Sus decisiones de compra, opiniones y tendencias están fuertemente influenciadas por personas reales (micro-influencers) y su círculo de pares, en lugar de por figuras corporativas o celebridades tradicionales.
Por lo anterior, debemos entender a la generación Z como una fuerza de cambio pragmática, conectada globalmente y con conciencia social.
Para algunos, están reescribiendo las reglas de la comunicación, el trabajo y el activismo, forzando a las instituciones a ser más transparentes, inclusivas y responsables con el futuro.
MBL