La tensión entre Perú y México continúa. A 21 días de que el país sudamericano decidió romper relaciones diplomáticas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que si las autoridades peruanas ingresan a la embajada de México en Lima se estarían violando todas las leyes internacionales.
Fue durante la conferencia de prensa matutina del 24 de noviembre cuando la titular del Ejecutivo reaccionó a las recientes declaraciones del presidente de Perú, José Jerí, quien advirtió que su país podría entrar por la fuerza a la sede diplomática de México, a raíz de en ella se encuentra bajo asilo político la ex primera ministra peruana, Betssy Chávez.
Irrumpir en una embajada extranjera "viola las leyes internacionales": Sheinbaum
Aunque Chávez está procesada por el intento fallido de golpe de Estado del ex presidente Pedro Castillo, Sheinbaum señaló que una intervención en la embajada "estaría fuera de toda norma".
“Violaría todas las leyes internacionales. El asunto es si se comete una irregularidad internacional, una violación a la soberanía. Entonces podemos tener diferencias, pero siempre en el marco de la ley internacional. ¿Qué ocurrió con Ecuador? Se violaron todas las leyes internacionales", aseveró.
No obstante, destaca que poco después de sus declaraciones sobre una posible intervención en la embajada mexicana, Jerí indicó que cuenta con un "equipo ministerial con experiencia", a quien siempre consulta y escucha "mucho antes de cualquier acción concreta".
A raíz de esta situación, en MILENIO te explicamos algunos de los casos en los que países anfitriones irrumpieron en embajadas extranjeras, así como la razón por la que no está permitido.
Gracias por la oportunidad de comunicar algunas ideas respecto al gobierno. Lo cierto es que tengo un equipo ministerial con experiencia, como por ejemplo la de Hugo de Zela, a quien siempre consulto y escucho mucho antes de cualquier acción concreta. Eso nunca cambiará.… https://t.co/QHb20ruyoU
— José Jerí (@josejeriore) November 23, 2025
El asalto de Ecuador a la embajada de México
El 5 de abril de 2024, alrededor de las 22:00 horas, elementos de la policía de Ecuador ingresaron por la fuerza a la embajada mexicana ubicada en Quito.
El motivo, según se justificó, fue la detención del ex vicepresidente Jorge Glas Espinel, quien se encontraba refugiado en la sede diplomática de México desde diciembre de 2023.
El hecho no solo ocasionó que México recurriera a la Corte Internacional de Justicia para denunciar a Ecuador por violaciones al derecho internacional, sino también la ruptura de relaciones entre ambos países.
“Ante la brutal irrupción perpetrada por la policía de Ecuador a la embajada mexicana (...), y de acuerdo a la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, México anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas con ese país”, anunció la cancillería mexicana poco después del suceso.
Otros países como Nicaragua, Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Perú, Chile y Venezuela, por solo mencionar algunos, mostraron apoyo a México y exigieron acciones contra Ecuador.
La toma de rehenes de Irán en la embajada de Estados Unidos
El 4 de noviembre de 1979, la embajada de Estados Unidos en Teherán, Irán, fue rodeada por cientos de estudiantes iraníes que ingresaron por la fuerza y tomaron como rehenes a 52 diplomáticos y ciudadanos estadunidenses.
El episodio, conocido como la crisis de los rehenes, se extendió por 444 días. Los reportes indican que los secuestradores exigieron al país de las barras y estrellas que extraditaran al derrocado Sha de Irán, Mohammad Reza Pahlevi, quien se encontraba en Nueva York, a cambio de la libertad de los rehenes.
Este acontecimiento provocó que, en 1980, Estados Unidos rompiera oficialmente las relaciones con Irán, mismas que permanecen tensas hasta hoy.
Tras un intenso episodio diplomático entre ambos países, el 20 de enero 1981, minutos después de que Ronald Reagan tomara posesión de la presidencia, Teherán liberó a los rehenes.
Ataque a la embajada de Israel en Egipto
El 9 de septiembre de 2011, miles de personas irrumpieron en la embajada de Israel en Giza, Egipto, y derribaron un muro recién construido para proteger la sede diplomática.
De acuerdo con distintos reportes periodísticos, el asalto a la embajada israelí se suscitó a raíz de la muerte de cinco guardias fronterizos egipcios a manos de soldados israelíes, quienes realizaban un ataque a Palestina.
El gobierno de Israel no pidió disculpas oficiales, lo que provocó que cientos de ciudadanos egipcios exigieran a El Cairo romper relaciones diplomáticas con Tel Aviv.
Acorde con los reportes, la irrupción en la embajada de Israel dejó un primer saldo de tres muertos y 450 heridos.
Libia y Sudán: los ataques a embajadas extranjeras por un video
Uno de los episodios más notorios de ataques a embajada extranjeras ocurrió en septiembre de 2012, cuando manifestantes en Libia y Sudán asaltaron misiones diplomáticas occidentales, poniendo en evidencia las dificultades del Estado para garantizar la seguridad de instalaciones protegidas por el derecho internacional.
Los hechos dieron inicio el 11 de septiembre, tras la circulación del video Innocence of Muslims, percibido como ofensivo para el islam. Los reportes indican que miles de personas marcharon en Libia y Sudán hacia las embajadas de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido.
En el primer caso, el de la sede diplomática estadunidense, se reportó la muerte de cuatro ciudadanos, incluyendo la del embajador Christopher Stevens, quien falleció luego de que los manifestantes prendieron fuego al edificio.
¿Por qué no se puede ingresar a una embajada extranjera?
Una embajada es mucho más que un edificio: es territorio diplomático protegido por normas internacionales.
Según la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, toda misión diplomática es inviolable. Esto significa que el país anfitrión no puede entrar ni permitir que otros ingresen sin autorización del país propietario de la embajada.
Esta regla existe por varias razones:
- Protección de diplomáticos y visitantes: garantiza que los funcionarios puedan trabajar sin miedo a detenciones arbitrarias o violencia.
- Respeto a la soberanía: la embajada es considerada una extensión del territorio del país que representa. Entrar sin permiso sería como invadir otro Estado.
- Prevención de conflictos internacionales: cualquier irrupción puede escalar rápidamente a un conflicto diplomático o incluso militar.
Cabe destacar que, de acuerdo con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, es responsabilidad del Estado anfitrión garantizar la seguridad de todas las misiones extranjeras en su territorio.
Con información de Gaspar Vela.
RMV.