Estados Unidos continúa en búsqueda del fin de la guerra entre Rusia y Ucrania, a casi cuatro años de su inicio. Así lo dio a conocer la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien dio a conocer un plan de 28 puntos dirigido por el presidente Donald Trump para "restaurar la paz".
Fue la tarde del 20 de noviembre de 2025 cuando la administración del político republicano informó que Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos al Medio Oriente, y Marco Rubio, secretario de Estado, trabajaron "discretamente" en el plan durante un mes.
Según se dio a conocer, el plan elaborado por el país de las barras y estrellas contempla, entre otras, la cesión de las regiones orientales de Donetsk y Lugansk a Moscú, así como la reincorporación de Rusia al G8, del que fue expulsada en 2014.
Esto quiere decir que Rusia no solo mantendría los territorios que ocupa, sino que obtendría más tierras actualmente controladas por Ucrania. ¿Qué otros puntos se establecieron? En MILENIO te explicamos.
Los primeros 15 puntos del plan de Trump para poner fin a la guerra
De acuerdo con el borrador consultado y traducido por la agencia AFP, los 28 puntos del plan de Estados Unidos son:
1. Se confirmará la soberanía de Ucrania.
2. Se concluirá un acuerdo global de no agresión entre Rusia, Ucrania y Europa. Se consideran resultados de todas las ambigüedades de los últimos 30 años.
3. Se espera que Rusia no invada países vecinos y que la OTAN no se expanda más.
4. Se mantendrá un diálogo entre Rusia y la OTAN, con la mediación de Estados Unidos, para resolver todos los temas de seguridad y crear las condiciones para una desescalada.
5. Ucrania recibirá garantías de seguridad confiables.
6. El tamaño de las fuerzas armadas ucranianas se limitará a 600 mil efectivos.
7. Ucrania acepta recoger en su Constitución que no se unirá a la OTAN y la OTAN acepta incluir en sus estatutos una cláusula de que Ucrania no será admitida en el futuro.
8. La OTAN acepta no posicionar tropas en Ucrania.
9. Los aviones de combate europeos quedarán estacionados en Polonia.
10. Estados Unidos recibirá una compensación por las garantías de seguridad. Si Ucrania invade Rusia, perderá la garantía. Si Rusia invade Ucrania, además de una respuesta militar coordinada y firme, se reinstaurarán todas las sanciones globales, se revocarán el reconocimiento de los nuevos territorios y todos los demás beneficios de este acuerdo. Si Ucrania lanza un misil contra Moscú o San Petersburgo sin alguna razón, la garantía de seguridad se considera inválida.
12. Se establecerá un potente paquete global de reconstrucción de Ucrania, incluyendo la rehabilitación de áreas dañadas por la guerra, el desarrollo de una nueva infraestructura y la reanudación de la extracción de recursos minerales y naturales, todo con un paquete especial de financiación elaborado por el Banco Mundial.
13. Rusia volverá a formar parte de la economía global, con conversaciones sobre un levantamiento de sanciones, la reintegración en el grupo G8 y la firma de un acuerdo de cooperación económica a largo plazo con Estados Unidos.
El dato¿Qué es la OTAN?
La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) es una alianza militar internacional fundada en 1949. Su objetivo principal es garantizar la seguridad colectiva de sus países miembros: si uno es atacado, los demás deben acudir en su defensa.
14. Se invertirán 100 mil millones de dólares en activos congelados rusos en iniciativas lideradas por Estados Unidos para reconstruir e invertir en Ucrania, con Estados Unidos recibiendo el 50% de los beneficios de esta operación.
15. Se establecerá un grupo de trabajo conjunto ruso-estadounidense sobre temas de seguridad, para promocionar y garantizar el cumplimiento de todas las cláusulas de este acuerdo.
Los últimos puntos del plan propuesto por Estados Unidos
16. Rusia recogerá en su legislación su política de no agresión hacia Europa y Ucrania.
17. Estados Unidos y Rusia acordarán extender la validez de los tratados sobre no proliferación y control de armas nucleares, incluido el Tratado START I.
18. Ucrania acepta ser un Estado no nuclear de acuerdo con el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.
19. La central nuclear de Zaporiyia se reactivará bajo la supervisión del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y la electricidad producida se distribuirá de forma equitativa entre Rusia y Ucrania.
20. Ambos países se comprometen a implementar programas educativos en las escuelas y la sociedad destinadas a promover el entendimiento y la tolerancia.
21. Crimea, Lugansk y Donetsk serán reconocidos de facto como rusos, incluso por Estados Unidos. Jersón y Zaporiyia quedarán congelados en la línea de contacto, lo que comporta un reconocimiento de facto de esa línea de contacto. Rusia renunciará a otros territorios acordados que controla fuera de las cinco regiones. Las fuerzas ucranianas se retirarán de la parte del óblast de Donetsk que controlan actualmente, que serán usadas después para crear una zona de amortiguamiento.
22. Tras ponerse de acuerdo sobre futuras disposiciones territoriales, tanto la Federación de Rusia como Ucrania se comprometen a no cambiar esas disposiciones por la fuerza. Ninguna garantía de seguridad será aplicable si se rompe ese compromiso.
23. Rusia no evitará que Ucrania se sirva del río Dniéper para sus actividades comerciales y se alcanzarán acuerdos sobre el libre transporte de grano en el mar negro.
24. Se establecerá un comité humanitario para resolver sobre intercambios de prisioneros, la devolución de restos mortales, rehenes y civiles detenidos, y se instaurará un programa de reunificación familiar.
25. Ucrania celebrará elecciones dentro de 100 días.
26. Todas las partes involucradas en este conflicto recibirán una amnistía completa por sus acciones durante la guerra y aceptarán no hacer ninguna reclamación o considerar ninguna queja en el futuro.
27. Este acuerdo será legalmente vinculante. El Consejo de Paz, dirigido por el presidente estadunidense Donald Trump, se encargará de supervisar su implementación. Se impondrán sanciones si se viola.
¿Cuándo entraría en vigor el plan de Estados Unidos?
El punto 28 establece que, "en cuanto todas las partes hayan aceptado este memorándum, el alto al fuego entrará en vigor inmediatamente después de que ambas partes se hayan retirado a los puntos acordados para empezar a implementar el acuerdo".
Tras recibir el documento, Zelenski informó que abordará el plan con su homólogo estadunidense en los "próximos días". No obstante, insistió en que cualquier acuerdo para poner fin a la invasión rusa iniciada en febrero de 2022 debía traer "una paz digna".
"Con un vecino como Rusia, defender la dignidad, la libertad y la independencia propias es una tarea extremadamente difícil", afirmó.
Por otra parte, Rustem Umerov, secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania, indicó que Ucrania no aceptará ningún plan que vulnere sus "líneas rojas", aseguró en Facebook el hombre lideró la delegación de Kiev en las últimas rondas de negociación con Rusia.
Desde el Kremlin, su portavoz Dmitri Peskov declaró que no habían recibido oficialmente el plan de Estados Unidos, pero instó a Zelenski a negociar "ahora", ya que "el margen de libertad de decisión se reduce a medida que pierde más territorios".
¿Qué dijo Europa sobre el plan de Trump para Rusia y Ucrania?
La Unión Europea, que no participó en la redacción del plan, dijo no haber recibido nada de manera oficial.
Sin embargo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, indicó que conversará sobre la situación "tanto con los dirigentes europeos como con los dirigentes (...) presentes al margen del G20", que se celebra este fin de semana en Sudáfrica.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Johann Wadephul, indicó que "no es un plan real, sino simplemente una lista de temas".
MILENIO también dio a conocer la mañana de este 21 de noviembre que los líderes de Alemania, Reino Unido, Francia y Ucrania coincidieron, en una conversación telefónica, en que cualquier acuerdo con Rusia para poner fin a la guerra debe respetar los intereses ucranianos y europeos a largo plazo.
De acuerdo con un comunicado de prensa, tanto el canciller alemán, Friedrich Merz, como el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, reiteraron a Zelenski su "apoyo inalterado y total".
¿Cómo inició el reciente conflicto entre Rusia y Ucrania?
El reciente conflicto entre Rusia y Ucrania tiene sus raíces en 2014, cuando Rusia anexó la península de Crimea tras el derrocamiento del gobierno ucraniano prorruso de Víktor Yanukóvich.
Aunque durante años hubo intentos de negociación, como los Acuerdos de Minsk, el enfrentamiento nunca se detuvo por completo. La crisis escaló a un nivel mayor el 24 de febrero de 2022, cuando Rusia lanzó una invasión a gran escala sobre territorio ucraniano.
Moscú argumentó que buscaba “proteger” a la población rusoparlante del Donbás y evitar la expansión de la OTAN hacia sus fronteras, mientras que Ucrania y la mayor parte de la comunidad internacional calificaron la ofensiva como una agresión injustificada y una violación de su soberanía.
Desde entonces, el conflicto se ha convertido en una guerra prolongada con implicaciones militares, económicas y geopolíticas de alcance global.
Con información de AFP.
RMV.