Internacional

Madre Teresa de Calcuta: ¿cuáles son las críticas que ha recibido la misionera sobre su carácter altruista?

Parte 1: ¿Cuáles son las críticas que se le han hecho a la madre Teresa de Calcuta?

La madre Teresa de Calcuta, cuya imagen ha sido objeto de múltiples señalamientos, fue canonizada en 2016 por el papa Francisco

Ante decenas de miles de fieles, el papa León XIV hizo oficial la canonización de Carlo Acutis, un joven que murió en 2006, a los 15 años de edad, a quien la Iglesia Católica le ha atribuido la ocurrencia de dos milagros.

Mientras la santificación del muchacho, conocido como el influencer de Dios, fue anunciada por el representante de la Santa Sede como una oportunidad para inspirar a las juventudes, algunas personas que profesan la religión católica compartieron sus dudas en redes sociales respecto a esta decisión.

En medio del debate, algunos internautas rememoraron las críticas que han recibido diversas figuras que hoy son consideradas santidades, incluida la madre Teresa de Calcuta. ¿Cuáles son los señalamientos que han existido contra la monja originaria de Macedonia del Norte y qué ha dicho sus defensores sobre ello? En MILENIO te contamos.

Críticas a las misiones de la madre Teresa de Calcuta

Fundadora de las Misioneras de la Caridad y ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1979, Teresa de Calcuta —nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu— se ha consolidado como una de las figuras de mayor relevancia en la fe católica, pues su nombre e imagen a menudo se utilizan como símbolo de solidaridad y compasión.

Sin embargo, en marzo de 2013 —tres años antes de que se concretara su canonización— un grupo de investigadores canadienses publicó un artículo que calificaba el carácter humanitario y altruista de la misionera como "un mito".

Madre teresa: cualquier cosa menos una santa fue el título de la investigación liderada por Genevieve Chenard (de la Universidad de Montreal), Serge Larivée y Carole Sénéchal (ambos de la Universidad de Ottawa), la cual se incluyó en el número 42 de la revista académica Studies in Religion.

Agnes Gonxha Bojaxhiu abandonó su hogar a los 18 años, en 1928, motivada por su deseo de convertirse en misionera. En Irlanda formó parte de la orden religiosa de las Hermanas de Loreto y al año siguiente viajó a la ciudad de Calcuta, en India, en donde fundó su congregación en 1950.

El papa Juan Pablo II, gran admirador de la labor de la madre Teresa de Calcuta, fue quien en diciembre 2002 aceleró el proceso de beatificación de la
El papa Juan Pablo II, al ser un gran admirador de la madre Teresa de Calcuta, aceleró su proceso de beatificación

Durante las décadas que le dedicó a las labores altruistas, Teresa de Calcuta dirigió más de 517 misiones en 100 países diferentes, según la investigación. Al revisar 287 documentos que detallaban la vida y obra de la religiosa, las y el autor del artículo encontraron reportes del personal médico sobre las condiciones en las que se pretendía a tender a las comunidades marginadas.

"Los médicos observaron una falta significativa de higiene, así como una escasez de cuidados reales, alimentación inadecuada y ausencia de analgésicos", advirtieron en la investigación. Según reportes del periodista Christopher Hitchens, la madre Teresa consideraba que había "algo hermoso" en el hecho de "ver a los pobres aceptar su suerte, sufrirla como la Pasión de Cristo".

En 2003, el médico originario de Calcuta Aroup Chatterjee publicó un libro en el que exponía algunas de las prácticas que realizaban las Misioneras de la Caridad, incluida la reutilización de agujas y la suministración de aspirina como único medicamento para pacientes terminales. Varios de los hogares gestionados por dicha orden, según reconoció el médico para The New York Times, implementaron diversas mejorías tras la muerte de la madre Teresa en septiembre de 1997.

Hemley González, quien trabajó como voluntario en uno de estos hospicios en Calcuta en 2008, denunció que el lugar no contaba con ninguna persona capacitada para proveer atención médica. Además, según declaraciones retomadas por CNN, varios pacientes con enfermedades respiratorias debían bañarse con agua fría debido a que el único calentador disponible era insuficiente.

"Era una escena sacada de un campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial", señaló González durante su conversación en el medio estadunidense.

Otro de los aspectos que fue motivo de crítica para los investigadores canadienses fue el manejo financiero de los recursos a los que ha tenido acceso la congregación de las Misioneras de la Caridad.

"Durante múltiples inundaciones en India y después de la fuga en una planta de pesticidas en Bhopal [una de las mayores tragedias industriales en la historia], la madre Teresa ofreció oraciones y medallones de la Virgen María, pero no proporcionó ayuda monetaria", sostuvo Larivée en su investigación.

Informes publicados por The Hindu establecen que en el ejercicio fiscal de 2020-2021, las Misioneras de la Caridad recaudaron más de 75 millones de rupias —equivalentes a más de 8.5 millones de dólares— mediante donaciones de 347 particulares extranjeros y 59 donantes institucionales.

En diciembre de 2021, el Ministerio del Interior de India rechazó la solicitud de esta congregación para renovar la licencia que le permitía recibir fondos del extranjero por presuntas irregularidades en la auditoría, de las cuales no se ofrecieron detalles. Una semana después, la sanción fue retirada

Las dudas detrás del primer 'milagro' de la madre Teresa de Calcuta

Otro tema los críticos de la madre Teresa de Calcuta han señalado en reiteradas ocasiones es la suma de aparentes inconsistencias detrás del primer milagro que le fue atribuido.

Antes de llegar a la canonización, la persona candidata debe ser beatificada por el sumo pontífice en turno. Para ello, se debe acreditar la ocurrencia de un milagro de manera póstuma.

El primer caso con el que fue relacionada la madre Teresa de Calcuta fue el de Monica Besra, una mujer de Bengala Occidental que aseguró haber librado el cáncer en 1998 gracias a la intercesión de la misionera.

Según su propio testimonio, en el primer aniversario luctuoso de la madre Teresa (5 de septiembre de 1998), dejó de sentir el dolor que le provocaba un quiste ovárico después de que dos hermanas de la congregación le colocaran en el abdomen un medallón que fue bendecido por aquella mujer.

En 2002, luego de que el Vaticano reconociera tal suceso como un milagro, el esposo de Monica, de nombre Seiku, declaró a la revista Time que ella "fue curada por los doctores y no por un milagro". El hombre aclaró que el dolor provocado por el quiste era errático, pero se detuvo después de que su esposa fuera atendida en el Hospital Balurghat, administrado por el Estado.

Ese mismo año, el ex ministro de Salud de Bengala Occidental externó en una entrevista para la AFP que atribuirle la curación de Monica Besra a un acto divino era una "deformación de la verdad". En septiembre de 2016, al ser entrevistado por CNN, Seiku negó haber emitido la declaración de 2002 y manifestó su respaldo a la versión del milagro.

¿Qué han dicho los simpatizantes de la madre Teresa de Calcuta sobre estas críticas?

William Doino Jr., escritor especializado en religión e historia, publicó en 2013 un texto en el que cuestionaba las motivaciones de los más férreos críticos de la imagen de la madre Teresa.

El periodista Christopher Hitchens habló en sus investigaciones sobre la presunta cercanía entre la religiosa y Jean-Claude Duvalier, ex presidente de Haití cuyo mandato ha sido considerado como una dictadura marcada por los abusos y las desapariciones.

Frente a esto, Doino Jr. acusó a Hitchens de utilizar sus publicaciones en contra de la madre Teresa para promocionar la imagen de Jean-Bertrand Aristide, sacerdote que asumió la presidencia de Haití cinco años después de que Jean-Claude Duvalier fuera derrocado.

Sumado a lo anterior, Diono Jr. aseguró haber contactado a personas que conocieron a la madre Teresa o que participaron en su causa para preguntarles sobre las acusaciones vertidas en el artículo de los investigadores canadienses. "Todos me dijeron que la madre Teresa presentada por ellos era irreconocible respecto a la que ellos conocieron", refirió el escritor.

Bajo la misma narrativa, el padre jesuita Peter Gumpel —fallecido en 2022— compartió con William Diono Jr. que la principal cualidad de la madre Teresa no era dirigir hospitales, sino "rescatar a quienes no tenían ninguna posibilidad de sobrevivir" y consideró que los cuestionamientos a su labor podían tener su origen en una "agenda anticatólica".


BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.