Un trágico caso de "gwarosa", termino coreano que se refiere a la muerte por exceso de trabajo, ha vuelto a exponer las sombras de la intensa cultura laboral. Esto sabemos sobre el deceso de un joven trabajador.
Jeong Hyowon, un supervisor de 26 años, falleció en el dormitorio de su empresa, dejando tras de sí un mensaje que se ha convertido en un desgarrador símbolo de lo que sería la explotación laboral juvenil hoy en día.
¿Qué pasó con Jeong Hyowon?
El joven, que trabajaba para la popular cadena de panaderías y cafeterías London Bagel Museum, colapsó y fue encontrado sin vida. La autopsia descartó cualquier enfermedad preexistente, confirmando la sospecha: su deceso fue la consecuencia directa de una sobrecarga de trabajo implacable.
Los reportes locales han revelado que Jeong Hyowon estaba sometido a jornadas laborales extremas, llegando a acumular cerca de 80 horas semanales. Esta cifra supera con creces el límite legal de 52 horas establecido en Corea del Sur.
Cinco días antes de morir, incluso se registró que el joven había laborado en un turno que se extendió por aproximadamente 21 horas. Lo más alarmante es la evidencia de que la empresa habría facilitado este ritmo extenuante.
El contrato de Hyowon supuestamente incluía 14 horas extra por semana, una práctica que la familia y la opinión pública consideran ilegal y directamente responsable de la tragedia.
El impacto emocional del caso se intensificó con la revelación del último mensaje que Jeong Hyowon envió a su novia. Sus palabras encapsulan la devoción total y la anulación personal que exigía su trabajo:
“Perdón por no poder escribir. Había tanto movimiento en la tienda que ni me di cuenta de que me salté la cena”.
Este breve texto muestra cómo el ambiente frenético del trabajo lo absorbió al punto de descuidar necesidades biológicas básicas. El mensaje se ha viralizado, funcionando como un potente recordatorio del costo humano del gwarosa en la vida de los jóvenes profesionales surcoreanos.
 
	La indignación social ha forzado la reactivación del debate sobre la reforma laboral en el país. El trágico final de Jeong Hyowon no es un incidente aislado; es un ejemplo claro del patrón de trabajo excesivo que lleva a la muerte.
Ante la negativa de la cadena de panaderías a asumir total responsabilidad y la reticencia a proveer los datos completos de las horas trabajadas, la familia de Hyowon ha presentado una solicitud de indemnización por lesiones laborales.
Su caso se ha convertido en un llamado urgente a las autoridades para que apliquen y refuercen las leyes laborales y protejan la vida de los trabajadores frente a las exigencias corporativas.
¿Qué es el burnout?
El "burnout" (también conocido como Síndrome de Desgaste Profesional o Síndrome del Trabajador Quemado) es un concepto que se refiere a un estado de agotamiento emocional, físico y mental extremo que es causado por el estrés crónico en el lugar de trabajo o relacionado con el rol profesional.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido el burnout como un fenómeno ocupacional incluido en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Es crucial entender que la OMS lo define específicamente en el contexto laboral y no como una condición médica general.
Las tres dimensiones clave del burnout
El síndrome se caracteriza por la manifestación de tres dimensiones principales, que se desarrollan progresivamente y están directamente ligadas al trabajo:
- Agotamiento emocional (o agotamiento físico)
Se refiere a la sensación de estar física y emocionalmente agotado y drenado por las demandas del trabajo.
La persona siente que no puede "recargarse" o recuperarse, experimentando una fatiga constante desde el momento en que se levanta.
- Cinismo o despersonalización
Implica una actitud negativa, distante o cínica hacia el trabajo, los compañeros, los clientes o los usuarios.
La persona comienza a distanciarse emocionalmente de sus responsabilidades, adoptando una actitud de indiferencia o apatía.
- Reducción de la eficacia profesional (o baja realización personal)
Se manifiesta como una sensación de incompetencia, inutilidad y falta de logro en el trabajo.
La persona siente que ya no influye positivamente o que su trabajo no tiene sentido, lo que lleva a una disminución del rendimiento y la productividad.
Causas comunes
El burnout no es simplemente un día de estrés; es el resultado de la exposición prolongada a factores estresantes en el entorno laboral, tales como:
- Tener una carga excesiva de tareas o tener que hacer mucho trabajo en muy poco tiempo.
- No tener voz ni voto sobre el propio horario, las tareas o la carga de trabajo.
- No saber exactamente qué esperan los superiores o la empresa del empleado.
- Sentirse solo y sin apoyo por parte de la dirección o los compañeros.
- Cuando el trabajo consume tanto tiempo y energía que no queda nada para la vida personal, familiar o social.
Diferencia con el estrés laboral
La principal diferencia es la cronicidad. El estrés laboral puede ser temporal y, a veces, incluso positivo (impulsa a actuar), pero el burnout es la cronificación de ese estrés, llevando al agotamiento total y a una desconexión completa de la actividad laboral.
KVS
 
	 
	 
	 
	 
	