El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares inauguró la exposición 'La mitad del mundo. La mujer en el México indígena', que reúne 435 piezas que estarán expuestas durante los próximos meses en cuatro grandes sedes en Madrid.
La muestra fue organizada por Exteriores a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), junto a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).
¿Dónde ver la exposición?
La sede donde se podrá ver la muestra son:
- El Museo Arqueológico Nacional
- La Fundación Casa de México en España
- El Instituto Cervantes
- El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Algunas de estas obras serán expuestas por primera vez fuera de México, bajo la curaduría de Karina Romero.
En palabras del ministro Albares, esta exposición se da en un momento de cambios e incertidumbres en el mundo:
“Cobran tanta importancia los lazos sólidos y firmes de confianza entre pueblos hermanos que se saben y se sienten cercanos”.
Diego Prieto, de la Secretaría de Cultura, leyó una carta escrita por la presidenta Claudia Sheinbaum en la que resaltó la labor de las mujeres indígenas y el trabajo realizado en sus obras que se pueden ver en la exposición.
Y aclaró también:
“Esta historia también tiene heridas. La conquista no fue un encuentro entre iguales, fue un proceso brutal de violencia, imposición y despojo. Se intento destruir no solo territorios, sino culturas enteras. Las mujeres indígenas sufrieron especialmente ese embate, fueron silenciadas y desplazadas. Sin embargo, resistieron y hoy esas voces resurgen con fuerza. Las mujeres indígenas de México siguen creando, sanando, luchando y enseñando”
Por lo que esta exposición celebra su arte.
Las mujeres en las comunidades indígenas
La exposición 'La mitad del mundo. La mujer en el México indígena' se trata de un proyecto binacional que busca continuar reforzando los vínculos entre España y México.
Esto a través de la valoración de la importancia histórica de las culturas originarias y del papel fundamental de las mujeres en las comunidades indígenas de México, precisamente este año 2025 en el que se conmemora su figura.
Ámbito humano y divino
Las cuatro sedes que albergan esta exposición abordan diferentes perspectivas de las mujeres en las comunidades indígenas en México a través de manifestaciones artísticas como la cerámica o el tejido.
La exhibición en el Museo Arqueológico Nacional está dedicada al ámbito humano y explora el contexto social de las mujeres indígenas desde la época prehispánica hasta la actualidad, en su vida cotidiana, familia, comunidad, economía, rituales, así como su presencia en posiciones de poder.
En la Fundación Casa de México en España se aborda el ámbito divino, centrado en el principio femenino de la visión indígena del universo, basado en la complementariedad y la interdependencia de los opuestos.
Esta muestra se organiza en tres ejes temáticos: “las dos partes del mundo”, que explora esa noción de dualidad en la cosmovisión indígena; “la ostentación del cuerpo”, que reflexiona sobre la concepción del cuerpo humano como sede de energías visibles e invisibles que reflejan el orden del cosmos; y “la sacralidad femenina”, que presenta a las deidades y fuerzas sagradas asociadas con la fecundidad, la creación y la destrucción.
Historias tejidas y ejemplo de poder
El Instituto Cervantes, aborda la producción textil como una forma de lenguaje y narrativa visual a través del cual las mujeres indígenas transmiten su historia, sus valores y su visión del mundo.
La exposición 'Historias tejidas' se organiza en cuatro temas: Atuendo femenino, Instrumentos de ‘escritura’ textil, Enseñanza y aprendizaje y Narrativa textil.
Finalmente, la exposición 'Señora Tz’aka’ab Ajaw, la ‘Reina Roja’ de Palenque', en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, muestra el ajuar funerario de esta destacada dignataria maya del siglo VII, ejemplo de la relevancia que alcanzaron las mujeres en las élites gobernantes.
La exposición no solo reconstruye la historia de la Reina Roja, sino que también reivindica el papel de las mujeres en la cultura maya como portadoras de poder, sabiduría y legitimidad.
Al acto acudieron, entre otros, el embajador de México en España, Quirino Ordaz, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
La exposición permanecerá expuesta hasta finales de marzo de 2026.
MAYE