La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronunció sobre las recientes declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, en las que lamenta el trato hacia los pueblos indígenas de México durante la Conquista y reconoce que fue un episodio doloroso para estos.
“Es la primera vez una autoridad del gobierno español habla de lamentar la injusticia, es importante, es desde mi punto de vista, es un primer paso y habla de la importancia de lo que siempre hemos dicho: el perdón engrandece a los gobiernos y a los pueblos, no es humillante; al contrario, reconocer la historia, los agravios, pedir perdón o lamentar y recuperarlo como parte de la historia engrandece a los gobiernos y a los pueblos, así que en enhorabuena por este primer paso”, dijo la mandataria.
Sheinbaum Pardo celebró que por primera vez el gobierno de España haya lamentado las injusticias cometidas en la Conquista, y recordó que el tema con España viene de la administración de Andrés Manuel López Obrador, pues envió una carta al Rey solicitando una disculpa.
"Justamente cuando el presidente López Obrador escribe la carta, que leyó él aquí en las mañaneras. Es una carta, muy diplomática, no hay ninguna ofensa, y al contrario le pide al rey que junto se construya una nueva historia y que desde su perspectiva, era importante que hubiera un reconocimiento de los agravios de la llamada Conquista contra los pueblos originarios.", dijo.
La mandataria mencionó que es un tema muy importante porque la Cuarta Transformación se caracteriza por reconocer la grandeza de México y de los pueblos originarios.
"Si algo ha traído la Cuarta Transformación es el reconocimiento de la dignidad del pueblo de México y la dignidad del pueblo viene de nuestra historia y nuestra historia parte reconocida por el humanismo mexicano, con una fuerza de los pueblos originarios."
Esto dijo el ministro español
“Dolor e injusticia hacia los pueblos originarios, a los que se dedica esta exposición. Hubo injusticia, justo es reconocerlo hoy y justo es lamentarlo, porque esa es también parte de nuestra historia compartida y no podemos ni negarla, ni olvidarla”, señaló el funcionario ibérico en la presentación de la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”.
Agregó que nunca se rompieron relaciones con España y que, por el contrario, el gobierno de aquel país atacó a López Obrador
"Por eso es que el agravio se hizo contra el presidente López Obrador en su momento, porque no solamente fue que no contestaron la carta que era una carta muy diplomática y amable, sino que además hicieron una campaña en España contra él y la cuarta transformación. Nunca se rompieron las relaciones, la relación comercial económica de todo tipo siempre existido con España."
Finalmente, Sheinbaum celebró las declaraciones del ministro español y cree que es un avance.
"Hoy después de este discurso vemos que es seguir insistiendo y el llevar las grandes culturas a España y el reconocimiento de los pueblos originarios tiene sentido, entonces celebro que haya un inicio de este reconocimiento."
Esto dijo la Presidenta sobre las palabras de Manuel Albares:
"Pedir perdón y recuperarlo como parte de la historia engrandece a los gobiernos y a los pueblos": Sheinbaum celebra el reconocimiento de las injusticias de la conquista española en México por parte del ministro José Manuel Albares
— Milenio (@Milenio) October 31, 2025
???? Sigue #LaMañaneraDelPueblo en @mileniotv pic.twitter.com/7cs7fpkisG
Exposición mexicana en Madrid
La titular del Ejecutivo Federal explicó que la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, se exhibe en Madrid, con el fin de hacer visibles a los pueblos indígenas en España y la grandeza cultural de nuestro país.
“Como parte de esta solicitud que en su momento hizo el presidente López Obrador y que nosotros apoyamos, de la solicitud del perdón por los agravios que tuvo México durante, o lo que llamamos hoy México durante la invasión española y lo que conocemos como la Conquista".
“Durante un tiempo se habló del encuentro de dos culturas, que en efecto, siempre hubo el encuentro de dos culturas, pero fue muy violento, fue un proceso de invasión violenta, y así como México ha pedido perdón por la violencia contra la comunidad China, por la violencia contra los pueblos originarios en su momento, el perdón a los yakis como parte de los planes de justicia, se hizo esta solicitud”, detalló.
En la #MañaneraDelPueblo, la presidenta @Claudiashein leyó un texto de su autoría incluido como prólogo en el libro "Mujeres del maíz y del cosmos. Arte indígena de antes y de ahora", realizado en el marco de la exposición "La mitad del mundo. La mujer en el México indígena",… pic.twitter.com/kWBMTcabec
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) October 31, 2025
Sheinbaum Pardo leyó el prólogo que ella escribió para esta exposición, en el cual resaltó que la grandeza cultural de México no se explica sin las civilizaciones originarias que florecieron antes de la llegada de los europeos. También apuntó que la exposición reúne el arte de mujeres indígenas de ayer y de hoy: gobernantas, artesanas, diosas, creadoras, así como guardianas del maíz, de la palabra, la memoria y la grandeza.
“La conquista no fue un encuentro entre iguales. Fue un proceso brutal, de violencia, imposición y despojo. Se intentó destruir no sólo territorios, sino culturas enteras, saberes milenarios, lenguas, modos de vida. Las mujeres indígenas sufrieron especialmente ese embate: fueron silenciadas, desplazadas, violentadas. Sin embargo, resistieron. En silencio y en acción. En lo individual y en lo colectivo. En el telar y en la palabra. En el rito y en la comunidad.
“Hoy, esas voces resurgen con fuerza. Las mujeres indígenas de México siguen creando, sanando, luchando y enseñando. Esta exposición celebra su arte como forma de resistencia y de renacimiento. Porque su creatividad no solo es herencia, también es presente y es orgullosamente futuro. Honrar este legado implica reconocer los abusos del pasado y del presente”, apuntó.
La presidenta de México agregó que la discriminación, el racismo y el desprecio hacia los pueblos originarios aún persisten, por lo que su erradicación es un deber ético si se aspira a un mundo verdaderamente justo, donde todas las culturas, lenguas y personas tengan el mismo valor.
“El mundo es un crisol de historias, colores y voces. Nadie está por encima de nadie. Esta exposición es un puente de respeto, diálogo y debe ser también de reconocimiento. Que sirva para mirar con otros ojos, escuchar con otros oídos, y sentir con el corazón abierto”, añadió.
rdr