Internacional

Graban fondo del mar en transmisión de Mar de Plata; "la ciencia deja de ser algo inaccesible"

Este avance científico sin precedentes busca explorar una región poco estudiada de Argentina repleta de biodiversidad.

La nueva apuesta para conocer lo que hay en el fondo del mar corre a cargo de un streaming realizado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, que en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, crearon una transmisión para ver el océano a 3 mil metros de profundidad.

La expedición llamada Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV busca explorar las regiones submarinas del Mar de Plata para poder conocer especies nunca antes vistas en la región poco explorada del Atlántico sur.

¿Cual es el objetivo de la transmisión?

​El cañón submarino del Mar de Plata es una región con alto nivel de biodiversidad, pero ha sido poco estudiada, por ello, la Conicet unió esfuerzos con el Instituto Schmidt, y bajo financiamiento internacional, emprendieron la tarea que califican como "un salto tecnológico y científico sin precedentes", puede leerse en el sitio web del Conicet. 

Para realizar el streaming están utilizando el SuBastian, un vehículo operado remotamente (ROV, en inglés) capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. Para ello, abordaron el buque de investigación Falkor, provisto con equipamiento oceanográfico de última generación. 

El equipo espera generar, entre otras acciones, modelos 3D de especies emblemáticas y producir material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia. 

¿Por qué escogieron este lugar?

El cañón de Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur

A lo largo de la campaña, el equipo científico analiza múltiples estaciones de muestreo a profundidades que alcanzan los 3 mil 900 metros, para estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas.

“Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día", expresó la Conicet en su sitio web.
"Además, nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo”.

¿Dónde puedes ver el streaming?

La campaña se transmite en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, en el comparten en tiempo real las imágenes captadas desde profundidades de hasta 3 mil 900 metros.



​MD

Google news logo
Síguenos en
Mina Dander
  • Mina Dander
  • Egresada de Letras Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Periodista en la sección de Internacional. Me gustan las historias: verlas, leerlas, escribirlas y sobre todo, editarlas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.