El Departamento de Educación de Estados Unidos anunció este jueves la revocación de una regla implementada durante la administración del demócrata Bill Clinton (1993-2001) que permitía a migrantes indocumentados acceder a fondos públicos destinados a programas de educación técnica, profesional y para adultos.
Según el Gobierno de Donald Trump, la normativa vigente desde 1997 violaba la Ley de Responsabilidad Personal y Reconciliación de Oportunidades de Trabajo (PRWORA), al permitir el uso de recursos federales para financiar programas educativos dirigidos a personas en situación migratoria irregular.
"Los programas de educación pos-secundaria financiados por el gobierno federal deben beneficiar a los ciudadanos estadunidenses, no a los migrantes ilegales", declaró la secretaria de Educación de Estados Unidos, Linda McMahon, en un comunicado.
"Bajo el liderazgo del presidente Trump, los trabajadores estadunidenses que pagan impuestos ya no financiarán la participación de inmigrantes ilegales en nuestros programas o actividades de educación técnica, profesional o para adultos", agregó.
ED is ending taxpayer subsidization of illegal aliens in career, technical, and adult education programs, rescinding a Dear Colleague letter from the Clinton Administration that enabled non-qualified illegal aliens to access federal public benefits. https://t.co/Z1NMtlkhXQ pic.twitter.com/Cgas1bS3hv
— U.S. Department of Education (@usedgov) July 10, 2025
La secretaria subrayó que el Departamento se asegurará de que los fondos de los contribuyentes se reserven "para ciudadanos y personas que hayan ingresado legalmente a nuestro país y que cumplan con los criterios de elegibilidad federales".
La PRWORA limita el uso de beneficios públicos federales mayoritariamente a ciudadanos estadunidenses y residentes permanentes, según la agencia federal, que comenzará a aplicar la nueva interpretación a partir de agosto.
¿Qué pasa con los préstamos estudiantiles?
La norma, señala, también garantiza que los programas de educación pos-secundaria autorizados bajo la Ley de Educación Superior (HEA), como las becas Pell y los préstamos estudiantiles, continúen siendo inaccesibles para migrantes irregulares.
La agencia federal recuerda que en 1997, la Administración Clinton emitió una carta conocida como 'Dear Colleague' que "erróneamente" eximía a los programas de educación técnica, profesional y para adultos de estar sujetos a PRWORA.
"Al hacerlo, la interpretación del Departamento tergiversó la ley al crear distinciones artificiales entre los programas de beneficios federales basadas en el método de asistencia. El Congreso no hizo tal distinción en PRWORA", indica el Departamento de Educación.
.@usedgov is ending the Biden Administration’s illegal zero-interest student loan policy for SAVE borrowers on August 1.
— Secretary Linda McMahon (@EDSecMcMahon) July 9, 2025
We will support borrowers in selecting a legal repayment plan that best fits their needs.
Visit https://t.co/jzxyqF5Ikn for more information.…
La agencia señaló además que no planea tomar acciones de cumplimiento contra ningún beneficiario o sub-beneficiario bajo PRWORA antes del próximo 9 de agosto.
En los últimos meses, el Gobierno de Trump ha intensificado su presión sobre los estados que otorgan beneficios a migrantes en materia educativa, emprendiendo acciones legales contra aquellos que permiten a estas personas acceder a matrículas universitarias con los mismos precios que pagan los estudiantes que residen en dichas jurisdicciones y son ciudadanos, los cuales son más reducidos.
El pasado 30 de junio, la administración anunció además la revocación de casi 7 mil millones de dólares en subvenciones federales que se destinaban en parte a la enseñanza de inglés como segunda lengua, argumentando que esos fondos se usaban para impulsar "una agenda radical de izquierda" y, en algunos casos, beneficiar a migrantes indocumentados.
SNGZ