Más Internacional

Cuba se niega a romper relación con EU por Trump

En un texto publicado en el diario Granma, el Partido Comunista aseguró que no aceptará condiciones distintas a las pactadas con Barack Obama para restablecer el vínculo entre ambas naciones.

Sin citar a Donald Trump, el Partido Comunista de Cuba (PCC) dijo que la isla "jamás aceptará condiciones distintas" a las pactadas desde hace dos años con la administración de Barack Obama, que dieron vida al deshielo en curso entre La Habana y Washington.

"Durante el último medio siglo, Cuba ha demostrado que no está dispuesta a traicionar los principios en lo que cree firmemente y el sacrificio compartido por millones de personas por cuantiosos que puedan ser los beneficios", publicó el diario Granma , portavoz del PCC, al hacer un recuento de las actuales relaciones con EU.

TE RECOMENDAMOS: Tras el deshielo con EU, Cuba se prepara para lo peor

Desde que el 17 de diciembre de 2014 Obama y Raúl Castro anunciaron el inicio de una nueva etapa en las hasta entonces convulsas relaciones bilaterales, los dos gobiernos construyeron, entre desconfianzas y discrepancias profundas, un nuevo escenario de diálogo, con resultados tangibles en algunas esferas.

No obstante, la posición de Trump al respecto es confusa. En su campaña, aseguró que él habría "hecho un negociación más favorable a los intereses de EU", hasta anunciar tras la muerte de Fidel Castro el pasado 25 de noviembre que en su política hacia la isla tomaría en cuenta las demandas del exilio cubano ultraconservador, que busca anular todo lo alcanzado por Obama.

En ese sentido, el portavoz del PCC dijo que "el mayor legado de 17 de diciembre de 2014 es que, a pesar de las diferencias, es posible construir una relación distinta con Cuba, lo cual cuenta con el masivo respaldo de los estadunidenses, incluida la inmensa mayoría de los ciudadanos de origen cubano."

En un comentario de mil 400 palabras, bajo el título "Las claves del 17 de diciembre", el matutino de alcance nacional informó que bajo los principios de igualdad soberana, en estos dos años "se restablecieron las relaciones diplomáticas, se reabrieron las embajadas en las respectivas capitales y se firmaron más de una docena de acuerdos en diversos aspectos de interés tanto para Cuba como para Estados Unidos, en pos de una relación civilizada entre dos vecinos que mantienen profundas diferencias".

Subrayó asimismo que pese al embargo aún vigente, en este tiempo se registró un incremento sostenido "de los viajes de los estadunidenses a Cuba. Al cierre del mes de noviembre del 2016, un poco más de 233 mil norteamericanos habían viajado a la Mayor de las Antillas, para un incremento del 66 por ciento en comparación con igual periodo del año 2015".

El presidente cubano figuró entre los mandatarios que felicitaron a Trump luego de su sorpresiva victoria electoral y tampoco ha hecho referencia directa alguna al mandatario electo en los tres discursos pronunciados desde esa fecha hasta hoy, ni para responder a las burlas hirientes por la muerte de su hermano Fidel Castro, hechas por el presidente electo de Estados Unidos.

AFC

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.