La celeridad en los medios de transporte ha evolucionado de la mano de la humanidad. La primera locomotora, creada por Richard Trevithick en 1804, alcanzaba apenas los ocho kilómetros por hora.
Más de 200 años después, existe en el mundo un tren que alcanza los 603 kilómetros por hora, con miras a aumentar la velocidad mediante sistemas como la levitación magnética.
En MILENIO te contamos cuáles son los trenes más rápidos del mundo.

¿Cuáles son los trenes más veloces del mundo?
9. Frecciarossa en Italia
Trenitalia es la principal empresa ferroviaria en Italia. Dentro de su flota se encuentran los trenes Frecciarossa (Flecha roja) con la nomenclatura ETR 500 y ETR 1000, los convoyes más rápidos del país. Estos circulan a 300 kilómetros por hora.
Estos vehículos pueden alcanzar hasta los 400 kilómetros por hora, aunque la velocidad reglamentada no permite llegar a esa magnitud.
Los Frecciarossa empezaron a circular en la región durante julio de 2013, señala el medio italiano IVG. A partir del domingo 28 de septiembre de este año, 36 nuevos trenes ETR 1000 se sumaron a la escudería italiana.
Además de llegar a las principales ciudades del país, se prevé que estos nuevos Frecciarossa puedan viajar en siete redes ferroviarias europeas que los conecten con Francia, España, Alemania, Austria, Suiza, Países Bajos y Bélgica, de acuerdo con FS News de Italia.
- Modelo: ETR 500 y ETR 1000
- Largo: 202 metros
- Ancho: 2.9 metros
- Alto: 4 metros

8. KTX en Corea del Sur
Los Trenes Expresos de Corea (KTX, por sus siglas en inglés) operados a través de Korea Railway Corporation son la arteria vital en materia de transporte en este país. A partir de 2004, Corea empezó a incursionar en el mundo de los trenes bala.
En la actualidad, los KTX viajan a 305 kilómetros por hora, como medida establecida; sin embargo, pueden alcanzar los 330 kilómetros por hora.
La ruta principal conecta a la ciudad de Seúl y Busan. Anteriormente, este trayecto demoraba más de cuatro horas, pero ahora los vehículos realizan el recorrido en dos horas 15 minutos.
Además, operan otras cinco líneas que van a Gyeongbu, Honam, Gyeongjeon, Jeolla y Gangneung, apunta el sitio web oficial de KTX Trains.
- Largo: 388 metros
- Ancho: 3.15 metros
- Alto: 4 metros

7. Al Boraq en Marruecos
El tren más rápido de África corre entre Casablanca y Tánger en Marruecos. Recibe el nombre de Al-Buraq, referenciando al equino con alas de la mitología islámica, que habría llevado a Muhammad al reino de los siete cielos, señala la investigadora Constanza Edith Caballero.

Inaugurado en noviembre de 2018 por la Oficina Nacional de Ferrocarriles de Marruecos (ONCF, por sus siglas en francés), este vehículo llega a los 320 kilómetros por hora a través de una red de alta velocidad de mil 500 kilómetros, señala su sitio web oficial.

6. Shinkasen (Tren bala) en Japón
La nación japonesa fue la primera en implementar rutas ferroviarias de alta velocidad, con un proyecto que data desde 1964. Esta red de trenes se llama Shinkasen (Nueva línea principal). Operada por East Japan Railway Company, la empresa comenzó con convoyes que corrían a 220 kilómetros por hora.
En la actualidad, el modelo más rápido es el E5, que alcanza una potencia de 320 kilómetros por hora, y va de Tokio hasta Osaka, entre otras regiones de Japón, de acuerdo con Japan Rail Pass.
- Modelo: E5
- Ancho: 3.3 metros
- Alto: 3.6 metros

5. TGV en Francia
La línea ferroviaria francesa está compuesta por los Trenes de Alta Velocidad (TGV, por sus siglas en francés) son los vehículos más rápidos del país. A lo largo de una vía de mil 600 kilómetros, los trenes conducen a una velocidad de 320 kilómetros por hora, conectando las ciudades francesas más importantes, a través de rutas que van de Lyon, en París, hasta Londres.
En abril de 2007 los convoyes fueron puestos a prueba y alcanzaron una cifra de 574 kilómetros por hora, apunta el medio británico The Telegraph. Sin embargo, su velocidad operativa sigue rondando en los 300 kilómetros.
- Modelo: TGV POS (el modelo que batió el récord con 574 km/hr)
- Largo: 237 metros
- Ancho: 2.9 metros

4. AVE en España
El sistema ferroviario de gran velocidad en España es gestionado a través de la compañía Renfe con los trenes de Alta Velocidad Española (AVE).
Su operación comenzó a partir de 1992, mediante vehículos que llegaban a los 300 kilómetros por hora con el modelo S-100. En años recientes, los S-112 lideran los niveles de celeridad en el país, con una velocidad de 330 kilómetros por hora.
Esta línea recorre todos los puntos de la ciudad y a partir de 2024 se amplió su servicio y ahora también maneja una conexión internacional con Francia que va de Barcelona a Lyon y de Madrid a Marsella.
- Modelo: S-112
- Largo: 200 metros
- Ancho: 2.9 metros
- Alto: 3.3 metros

3. ICE 3 en Alemania
La línea ferroviaria Deutsche Bahn (Ferrocarriles Alemanes) tiene dentro de su flota a los trenes Intercity-Express (ICE 3), los cuales comenzaron a circular a partir del 2000 y alcanzan la mayor potencia en la región.
Los ICE 3 cuentan con tres modelos: 403, 406 y 407. Este último es el más reciente; entró en circulación a partir de 2013 y se posicionó como el más veloz de su clase, ya que circula a 330 kilómetros por hora, pero puede llegar a los 350 km/hr, de acuerdo con el sitio web de Deutsche Bahn.
Los Intercity-Express corren por toda Alemania; además incluyen rutas que conectan con París, Ámsterdam y Bruselas.
- Modelo: ICE 3 407
- Largo: 201 metros
- Ancho: 2.9 metros
- Alto: 3.9 metros

2. CR400 Fuxing Line en China
Un proyecto gestado desde 2012 que vio la luz a partir de 2014, le otorgó a China uno de los trenes más rápidos del mundo. Esto como respuesta a las complicaciones de traslado generadas por las grandes distancias que deben recorrerse en el territorio.
Los CR400 de la línea Fuxing poseen la velocidad estándar de 350 kilómetros por hora dentro de las ciudades; no obstante, puede alcanzar una potencia de hasta 420 km/hr.
Dentro de su cobertura están 16 provincias chinas, incluidas Beijing, Shanghai, Nanjing, Tianjin, Xian, Changsha, Hangzhou, Chengdu, Chongqing y Wuhan.
- Modelo: CR400
- Largo: 209 metros
- Ancho: 3.3 metros
- Alto: 4 metros

1. Shanghai Maglev en China
El tren más rápido del mundo se encuentra en China, y fue desarrollado desde 1970 por la Compañía de Ferrocarriles de Japón Central y el Instituto de Investigación Técnica del Ferrocarril.
Para aumentar la velocidad de los convoyes era necesario replantear su fórmula de movimiento; optimizar el conocido sistema de ruedas. Fue así como se crearon los trenes magnéticos superconductores, también conocidos como Maglev, que recibe su nombre por una combinación entre los términos ‘magnético’ y ‘levitación’, es decir, funciona mediante levitación magnética a través de un Sistema de Suspensión Electrodinámica (EDS).
DATO¿Cómo funciona la levitación magnética?
En el EDS las vías contienen dos juegos de bobinas de metal enrolladas para crear electroimanes. El propio tren contiene electroimanes superconductores llamados 'bogies'.Cuando está detenido, el tren se apoya sobre ruedas de caucho. Al iniciar el movimiento, avanza lentamente mediante ellas para permitir que los imanes debajo del tren interactúen con los de la guía.
En cuanto el tren alcanza los 150 km/h, la fuerza magnética es lo bastante potente como para levantarlo del suelo, lo que elimina la fricción y permite velocidades cada vez más altas, de acuerdo con Japan Rail Pass.
El vehículo tiene una velocidad operativa de 460 kilómetros por hora. Sin embargo, en abril de 2015, un Manglev en Japón alcanzó la mayor velocidad en un tren en la historia, llegando a los 603 kilómetros por hora, señala la compañía Japan Rail Pass.

El futuro de las líneas ferroviarias en el mundo tiene en la mira implementar en su totalidad el sistema de levitación magnética. Particularmente la línea Maglev ya ha sido acuñada por otras potencias como Estados Unidos, para sumarla a sus sistema de transporte y eficientar tiempos y costos de traslado. Se prevé que la primera ruta conecte a Baltimore y Washington. Por su parte, China continúa con el plan de la línea Maglev Chuo Shinkasen, con trenes bala que recorrerían hasta 286 kilómetros del país asiático.
MD