El segundo día de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), realizado en Belém, Brasil, acaparó la atención a nivel internacional, luego de que un grupo de indígenas y activistas intentaron ingresar al reciento y se enfrentaron a agentes de seguridad.
Los hechos ocurrieron el 11 de noviembre de 2025, cuando los asistentes de las conversaciones de la COP30 salían del lugar.
De acuerdo con testimonios de testigos y portavoces de la ONU, el grupo de manifestantes arribó a la sede de la COP30 con banderas y carteles en los que se podía leer "Nuestra tierra no está en venta". Luego, burlaron los dispositivos de seguridad, derribaron las puertas e intentaron ingresar a la sala principal.
Acorde con un portavoz de la ONU, dos agentes de seguridad resultaron "levemente heridos" durante la confrontación, pero el asunto se controló y no escaló en violencia.
A raíz de lo sucedido, surge la pregunta: ¿A qué se debió la protesta de los indígenas y activistas brasileños? En MILENIO te explicamos.
¿Qué pasó durante la manifestación en la COP30?
A través de un comunicado, la ONU informó que:
“Hace poco esta noche, un grupo de manifestantes rompió las barreras de seguridad en la entrada principal de la COP, causando heridas leves a dos miembros del personal de seguridad y daños menores al recinto".
Se precisó que el personal de seguridad brasileño y de la ONU tomó medidas de protección para proteger el recinto, acorde con los protocolos establecidos.
"Las autoridades brasileñas y de la ONU están investigando el incidente. El recinto está completamente asegurado y las negociaciones de la COP continúa".
Videos difundidos a través de redes sociales muestran el momento en el que indígenas vestidos con ropa típica ingresaron al recinto.
Al respecto, Agustín Ocaña, coordinador de movilización juvenil para Global Youth Coalition, dijo a la agencia AP que no vio qué grupo fue el primero en abrirse paso entre los filtros de seguridad, pero relató que las cosas se intensificaron cuando los guardias de seguridad cerraron las puertas por la fuerza y pidieron refuerzos.
¿Cómo ocurrió la protesta en la COP30?
Ocaña dijo que algunas de las personas que entraban gritaban consignas como 'No pueden decidir por nosotros sin nosotros', refiriéndose a las tensiones sobre la participación de los pueblos indígenas en la conferencia.
Durante el enfrentamiento, Ocaña vio a miembros de ambos bandos intercambiando golpes con pequeños contenedores de plástico utilizados para guardar objetos en los filtros de seguridad.
Comentó que algunas comunidades indígenas se han sentido frustradas al ver cómo se destinan recursos para construir "una ciudad completamente nueva" cuando hay tantas necesidades de educación, salud y protección de los bosques en otros lugares.
"No hacían esto porque fueran malas personas. Están desesperados tratando de proteger su tierra, el río", aseguró.
"Es importante que el mundo sepa que esto es solo una pequeña parte de lo que puede suceder si seguimos teniendo estas interminables conversaciones sobre cómo vamos a proteger el planeta mientras seguimos destruyéndolo", añadió.
Las protestas de indígenas y activistas en Brasil: por la salud y por los territorios
Además de indígenas amazónicos, entre los manifestantes se identificaron profesionales de la salud, quienes aseguran que los efectos del cambio climático han proliferado enfermedades cardiovasculares, respiratorias y renales.
Por ejemplo, expertos refieren que se ha registrado un incremento en el número de casos de dengue, ya que la subida de las temperaturas acelera la reproducción de los mosquitos que transmiten el virus.
"Viví décadas en Belém y nunca tuve dengue. Ahora todo el mundo lo contrae... se ha convertido en una enfermedad urbana", afirmó la manifestante Lena Peres, una infectóloga de 63 años que trabaja para el Ministerio de Salud brasileño.
Por su parte, Gilmar, un líder indígena de la comunidad Tupinamba, cercana al curso bajo del río Tapajós, declaró:
"No podemos comer dinero. Queremos nuestras tierras libres de la agroindustria, la exploración petrolera, la minería ilegal y la tala ilegal".
¿Qué se sabe sobre la COP30?
Acorde con la página web de la ONU, la COP30 tiene como objetivo reunir a líderes mundiales científicos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para debatir las medidas prioritarias y necesarias para hacer frente al cambio climático.
"La COP30 se centrará en los esfuerzos necesarios para limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C, la presentación de nuevos planes de acción nacionales (NDC) y los avances en los compromisos financieros contraídos en la COP29", se lee.
El evento dio inició el lunes y concluirá el próximo 21 de noviembre de 2025.
Los desafíos ambientales en Brasil: ¿Cómo afecta a nivel internacional, incluido México?
Brasil, hogar de la mayor parte de la Amazonía, se encuentra en el centro de la crisis climática debido a la acelerada deforestación, los incendios forestales y la explotación insostenible de recursos naturales.
Estas actividades no solo contribuyen al aumento de emisiones de carbono, sino que también amenazan la biodiversidad y los medios de vida de comunidades indígenas.
A nivel internacional, Brasil es observado con atención debido a su papel clave en la regulación del clima global, toda vez que la Amazonía actúa como un “pulmón” que absorbe carbono y produce oxígeno.
La presión por políticas más efectivas, tanto internas como externas, crece mientras los impactos del cambio climático se hacen cada vez más evidentes: sequías prolongadas, inundaciones extremas y pérdida de biodiversidad son fenómenos cada vez más frecuentes en el país.
RMV.