Un descubrimiento impactante en el remoto Atolón de Clipperton es decir, en el Pacífico Tropical Oriental, ha puesto en jaque la esperanza de que los arrecifes profundos sirvan como refugio climático. En MILENIO te damos los detalles.
Por primera vez, investigadores documentaron un catastrófico "blanqueamiento por frío" en estos ecosistemas de aguas profundas, revelando un peligroso "doble golpe" climático que amenaza la supervivencia coralina global.
¿Qué es el blanqueamiento por frío y por qué preocupa?
Durante décadas, la narrativa ha sido clara: el blanqueamiento de corales es causado por el calentamiento excesivo de las aguas superficiales, que obliga a los corales a expulsar las algas (zooxantelas) que les proporcionan color y nutrientes.
Ante esta amenaza, los arrecifes de coral mesofóticos (ubicados entre 30 y 150 metros de profundidad) eran considerados como "búnkeres" naturales, inmunes a los picos de temperatura superficial.
Sin embargo, a principios de 2023, una expedición científica en Clipperton encontró la devastación entre 25 y 40 metros de profundidad: más del 70% del coral mesofótico mostraba blanqueamiento severo.
La causa no era el calor, sino el agua anormalmente fría. Los corales estaban expuestos a temperaturas hasta 10.3°C más frías de lo normal, un shock térmico letal para el ecosistema.
Masificación del turismo, desarrollos inmobiliarios, contaminación y aumento de temperatura en el mar, están blanqueando corales en el Caribe mexicano. Mucha inversión en concreto y nula para preservar uno de los motivos por los que vienen los turistas.@SelvameMX@SelvaMayaSOS https://t.co/sryMkNKqYI pic.twitter.com/o2WvtaqxK9
— Guillermo DChristy ???????????????????????? (@gchristy65) September 1, 2023
El mecanismo: cuando el océano "tiene hipo"
Este fenómeno contraintuitivo es impulsado por la intensa interacción de dinámicas oceánicas y atmosféricas, específicamente la fase fría del fenómeno climático La Niña, en combinación con la fase negativa de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO).
- Vientos alisios intensificados: Esta combinación climática intensifica los vientos alisios del este.
- Surgencia (Afloramiento): Los vientos empujan las aguas superficiales cálidas hacia el oeste, permitiendo que las aguas profundas, frías y ricas en nutrientes "emerjan" hacia la superficie en el Pacífico oriental.
- Elevación del termoclina: Este proceso, conocido como surgencia o afloramiento, hizo que el termoclina (la capa que separa el agua cálida de la fría) se elevara de su posición normal (35-40 metros) hasta los 10 metros, sumergiendo a los corales mesofóticos en la "sopa gélida" para la que no estaban adaptados.
El calentamiento del Pacífico está "blanqueando" los corales. Pierden su bello colorido y mueren. #CambioClimático https://t.co/XsgyvxADK2
— Felipe Calderón ???????????????? (@FelipeCalderon) February 25, 2016
Un ecosistema entre la espada y la pared: la doble amenaza
Este hallazgo es crucial porque reduce drásticamente las opciones de resiliencia del coral y establece un escenario de doble amenaza climática:
- Refugios que ya no son seguros: la teoría de que los arrecifes profundos servirían como "arca de Noé" para las especies de aguas someras queda invalidada. Estos refugios ahora son vulnerables a eventos fríos extremos.
- La pinza climática: Los corales del Pacífico Tropical Oriental enfrentan ahora un enemigo en dos frentes:
- El Niño extremo: el agua superficial se calienta demasiado (blanqueamiento por calor).
- La Niña extrema: el agua de las profundidades se enfría demasiado (blanqueamiento por frío).
Las proyecciones sugieren que el cambio climático hará que los eventos extremos de La Niña sean más frecuentes y sigan directamente a los eventos extremos de El Niño.
Esta "pinza climática" podría colapsar el hábitat disponible, ya que los corales no tendrían tiempo de recuperarse entre el calor devastador del verano y el frío letal del invierno.
#Corales ¡Qué maravilla es la gorgonia ventolata! Bajo el sol implacable del Caribe, su tejido coralino brilla con tonos púrpura porque usa carotenoides y porfirinas como escudos vivientes: pigmentos que absorben el exceso de luz y disipan energía térmica, evitando el daño… pic.twitter.com/RWUwbY5m2f
— Camilo Prieto (@CamiloPrietoVal) November 1, 2025
La degradación de estos arrecifes mesofóticos, conocidos por su biodiversidad única, representa una pérdida irreversible y subraya que los efectos del cambio climático son multifacéticos, interconectados y a menudo impredecibles.
MBL