Tras la declaratoria de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, de designar como organizaciones terroristas a los carteles mexicanos, analistas advierten que esto impactará al sector financiero y empresarial en México.
Destacaron que se les exigirá un mayor compromiso a instituciones financieras, casas de bolsa y bancos, para que estos modifiquen y mejoren sus prácticas de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Sector financiero
En entrevista con MILENIO, Alondra De la Garza Erives, especialista en prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, comentó que para el caso de las instituciones financieras podrían tener complicaciones en sus procesos de transaccionalidad.
Las investigaciones que realizan los gobiernos tanto de Estados Unidos y Canadá, tendrán controles más estrictos en este sentido, situación que podría mermar la operación de diversas instituciones en México.
“Las primeras sanciones que vamos a ver claras y materializadas son las sanciones financieras dirigidas, es decir, no realizo transacciones contigo, prohibido transaccionar contigo, empresa, persona y vienen inmediatamente los bloqueos, comerciales, crediticios, etcétera”, advirtió De la Garza.
Destacó que ante esto las autoridades y reguladores financieros mexicanos deberán fortalecer los controles en materia de financiamiento, ya que aseguró que, en el tema de lavado de dinero, el país tiene controles eficientes.
Mayor control y supervisión
De acuerdo con la especialista, las primeras implicaciones para el sistema financiero oscilan en reforzar controles en materia de financiamiento al terrorismo, conocer el destino, y con quién se está vinculando.
"Habrá una presión y una mayor supervisión haciendo énfasis en qué están haciendo las entidades financieras para controlar y mitigar ese riesgo, el riesgo de que nos utilicen para financiar el terrorismo", refrendó.
Sin embargo, este tipo de mejoras no parecen estar dentro del plano nacional ya que, en recientes comentarios, Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (Banxico), garantizó que los mecanismos en contra del financiamiento al terrorismo son robustos.
Ante ello, no planean realizar modificaciones adicionales a sus controles, pese a la declaratoria del gobierno de Estados Unidos.
"México cuenta con un marco regulatorio robusto en materia de prevención de lavado de dinero y de combate al financiamiento al terrorismo", afirmó en ese momento la gobernadora del banco central.

Isaac Ibarra Barajas, socio director de la firma Ibarra & Gaalanis, dijo a MILENIO que uno de los primeros efectos será la presión del gobierno norteamericano, para que las diferentes instituciones financieras mexicanas mejoren sus controles.
“Si de alguna u otra manera hay una relación directa o indirecta con estos grupos delictivos, sí podrían ser sancionados por Estados Unidos, por ejemplo, imponerles mayores restricciones a entidades bancarias o su acceso a financiamiento internacional”, explicó.
Afectaciones a exportación e importación de empresas
Barajas resaltó que la medida podría tener impacto en el comercio de mercancías mexicanas, ya que, si el gobierno de Estados Unidos detecta vínculos con organizaciones criminales, esta tendrá efecto en el desarrollo de industrias clave.
“Si hay empresas mexicanas relacionadas o financiadas por el narcotráfico, pues habría sanciones financieras y desde luego restricciones comerciales en las operaciones con Estados Unidos”.
“Definitivamente habría una vigilancia, los pondrían bajo la lupa en el comercio internacional, lo cual va a afectar exportaciones e importaciones que definitivamente estarían sujetas a un escrutinio muchísimo más riguroso por parte de las autoridades estadunidenses”, alertó.
De la Garza advirtió que las empresas mexicanas con actividades internacionales van a tener que mejorar sus controles, además de capacitar de mejor manera a su personal para cumplir con normativas más estrictas de Estados Unidos.
“Eso mismo van a tener que hacer las empresas, tener sistemas de búsquedas en listas, la capacitación, creo que es un tema importante, saber cómo se mitiga este riesgo, es algo que va a cobrar relevancia porque la parte más difícil es cuando se instaura un sistema de cumplimiento”, destacó.
Posibles afectaciones a industria turística
El socio de la firma Ibarra & Gaalanis agregó que otro de los sectores que también se verá afectado por la medida es el turístico, industria que actualmente es una de las más importantes para la economía mexicana.
Recordó que, anteriormente, las autoridades norteamericanas pusieron restricciones de viaje por problemas de inseguridad, mismas que crecerán con la declaratoria.
“Hemos visto que Estados Unidos continuamente manda advertencias de viaje para algunas zonas de la República Mexicana, estas advertencias podrían ser mucho más severas por parte del gobierno norteamericano y ahí sí definitivamente reduciría considerablemente el turismo a México”, detalló Ibarra.
De acuerdo con los resultados de las encuestas de viajeros internacionales, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2024, alrededor de 45 millones de turistas internacionales ingresaron al país.
Con un ingreso de divisas por visitantes internacionales de 32 mil 956.3 millones de dólares en el año pasado, datos que muestran la importancia del sector turístico en México.
HCM