Internacional
  • ¿Qué se espera de Donald Trump en la Asamblea General de la ONU?

Será interesante conocer la postura de Trump con respeto a la guerra de Palestina. | EFE

Esta será la primera alocución formal del presidente Trump en la la ONU en su segundo mandato.

Con el trasfondo de un cúmulo de reconocimientos oficiales al Estado Palestino, en especial de aliados cercanos de Estados Unidos como Gran Bretaña, Australia, Francia y Canadá, el presidente Donald Trump navegará a contracorriente el martes 23 de septiembre como anfitrión y segundo orador de la 80 Asamblea General de Naciones Unidas (UNGA, por su sigla en inglés).  

La administración Trump no sólo denunció el reconocimiento como fútil, sino que mantuvo su decisión de no otorgar visas a los miembros de la Autoridad Palestina para asistir al foro global.

Esto a pesar de lo cual la Asamblea General votó a favor de permitir que su presidente, Mahmud Abás, pronuncie su discurso el jueves 25 de septiembre a través de un video.

Reconocimiento simbólico de Palestina

A pesar de que se convierte en un irritante más para la participación del presidente Trump, el reconocimiento masivo de Palestina es más que nada un gesto simbólico con efectos limitados en el terreno si no se acompaña de cambios concretos: fin de los asentamientos israelíes, garantías de seguridad y un marco de negociación creíble, coinciden expertos.

“Las implicaciones de la prohibición por parte de Trump del presidente palestino Abás de la Asamblea General de la ONU van más allá de una advertencia de Washington no solo a los palestinos, sino también a Australia, Bélgica, Canadá y Francia”, sostuvo el experto de la Fundación Brookings, Jeffrey Feltman, quien calificó la acción de los aliados de Washington hacia Palestina como meramente “simbólica”.

Hasta el inicio de la Asamblea, un total de 151 de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas reconocen el Estado de Palestina, lo que representa más del 78% de todos los miembros de la ONU.

Entre los países que no han hecho el reconocimiento destacan Israel, Japón, Corea del Sur y varias naciones europeas como Alemania e Italia.

Primer mensaje de Trump en 2025 ante la ONU

Será la primera alocución formal del presidente Trump en la la ONU en su segundo mandato, en medio de su interés para ser nominado al Premio Nobel de la Paz por su papel en mitigar al menos siete conflictos globales, de acuerdo con la contabilidad de la Casa Blanca los conflictos entre:

  • India y Pakistán
  • Israel e Irán
  •  Armenia y Azerbaiyán
  •  Ruanda y el Congo
  •  Tailandia y Camboya
  •  Egipto y Etiopía
“Trump pronunciará un importante discurso en el cual destacará la renovación de la fuerza estadunidense en todo el mundo. Sus logros históricos en tan solo ocho meses, incluyendo el fin de siete guerras y conflictos mundiales, incluyen la finalización de siete guerras y conflictos globales”, confirmó su portavoz, Karoline Leavitt.
“El presidente también abordará cómo las instituciones globalistas han deteriorado significativamente el orden mundial y expondrá su visión directa y constructiva del mundo”, señaló.

Expertos coinciden que los oídos del mundo estarán centrados en sus palabras no sólo por la cuestión Palestina sino también por recientes acciones de su política exterior, como los ataques a barcos presuntamente cargados de drogas desde Venezuela, hasta los recortes en sus contribuciones a las agencias de la ONU.

Venezuela, en la mira

Naciones Unidas no ha tomado una posición oficial sobre la legalidad de los ataques o la escalada militar estadunidense en el mar Caribe, ni el tema aparece en el radar de prioridades de la Asamblea General, a pesar de que el líder chavista Nicolás Maduro ha pedido un mínimo gesto de solidaridad del organismo multilateral con su gobierno.

En una carta enviada el 27 de agosto al secretario general, António Guterres, Maduro acusó a Estados unidos de perpetrar una “flagrante violación” de la Carta de las Naciones Unidas.

“Le solicito, dentro del marco de los poderes que le confiere la Carta de las Naciones Unidas, emprenda la defensa activa de sus valores y de sus principios fundamentales, exhortando al gobierno de los Estados Unidos de América a poner fin a estas acciones hostiles y a respetar plenamente la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de la República Bolivariana de Venezuela”, escribió Maduro.

El mandatario venezolano envió una carta personal a Trump que la Casa Blanca confirmó su recepción, pero dejó en claro que no altera su política.

“Maduro repitió muchas mentiras en esa carta y la postura del gobierno sobre Venezuela no ha cambiado. Consideramos que el régimen de Maduro es ilegítimo, y el presidente ha demostrado claramente que está dispuesto a utilizar todos los medios necesarios para detener el tráfico ilegal de drogas letales del régimen venezolano a Estados Unidos”, dijo Leavitt

Dinero de EU en la ONU

El discurso del presidente Trump tendrá lugar en momentos que Guterres alista una serie de recortes de, por lo menos, 500 millones de dólares en gastos con reformas y la eliminación de al menos tres mil puestos de trabajo a raíz de una caída del apoyo económico de Estados Unidos —que representa el 22 por ciento del presupuesto de la ONU— al organismo internacional y a sus agencias.

Washington adeuda una porción de sus contribuciones de 2024 y suspendió alrededor de mil millones de dólares ya aprobados por el Congreso estadunidense para operaciones de mantenimiento de la paz.

“No vamos a formar parte de organizaciones que implementen políticas que perjudiquen a Estados Unidos”, declaró el mes pasado el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott.

La administración Trump ha propuesto y ejecutado recortes en la financiación de programas internacionales, incluyendo los destinados a la promoción de la democracia, la respuesta a desastres y la ayuda humanitaria.

La administración busca condicionar la futura financiación a la ONU a la implementación de reformas.

Al mismo tiempo, estas medidas del gobierno republicano incluyen la salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la suspensión de fondos a otras agencias, como la de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa, por su sigla en inglés) y la Casa Blanca anunció en julio su retiro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Agenda con mandatarios

En el marco de la Asamblea General, Trump mantendrá reuniones bilaterales con el secretario General de la ONU, Guterres, del que se espera se aborde el tema financiero y, separadamente, con los líderes de Ucrania, Volodímir Zelenski; Argentina, Javier Miler; y de la Unión Europea, Ursula von der Leyen

Trump también mantendrá una reunión multilateral con mandatarios de Catar, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía, Pakistán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Jordania. La agenda oficial no menciona, hasta este lunes, un encuentro con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

El presidente estadunidense asistirá el miércoles por la noche a una recepción con más de 100 líderes mundiales antes de regresar a Washington D.C.

​RM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.