El doctor Rodrigo A. Medellín conocido como el "Batman de México", impartió la primera conferencia magistral del décimo quinto encuentro Biodiversa Laguna titulada: "Porqué conservar a los murciélagos, nuestros aliados".
Los murciélagos ayudan a reforestar cuando esparcen sus heces, que son entre 2 y 5 semillas por metro cuadrado los murciélagos no se ven porque son nocturnos.
Además controlan plagas, son grandes polinizadores, incluso los cactus columnares del desierto de Sonora dependen en un 80 por ciento para su polinización de los murciélagos.
"Los desiertos mexicanos cambiarían radicalmente si no existieran los murciélagos, la bebida nacional el 'tequila', se lo debemos a los murciélagos, porque el tequila proviene del agave y es polinizado por estos quirópteros.Tanto el mezcal, el sotol, los destilados de agave incluso los destilados como el pulque se los debemos a los murciélagos".[OBJECT]
En México hay tequilas amigables con los murciélagos, los inversionistas de este sector dejan un 5% de los agaves para que florezcan en lugar de procesarlos. Con esto ayuda a recuperar la biodiversidad y los murciélagos se benefician.
La UNAM y una organización de bartender en el país, han emitido etiquetas para reconocer los tequilas que son amigables con los murciélagos, el año pasado en Guadalajara se lanzaron 300 mil botellas con el holograma bat-friendly.
De los mitos en contra de los murciélagos, se encuentran la rabia y los que beben sangre.
De las más de mil 300 especies de murciélagos que hay en el mundo, sólo tres beben sangre y de esas dos son especies raras, que viven en selvas muy recónditas y son la que causan los problemas cuando los humanos meten el ganado a su territorio.
En Latinoamérica existen tres especies, se encuentran desde Tamaulipas hasta Argentina. México cuenta con 138 especies de murciélagos.
En Coahuila hay muchas colonias de murciélagos, uno endémico que habita en Coahuila, Nuevo León y Zacatecas. Se trata del murciélago de cabeza plana, es de los más pequeños, pesa 3 gramos, no es más grande que un pulgar, pero la mala noticia es que está en peligro de extinción.
Vive entre la hojas secas de la yuca, en el invierno está entre las rocas de los acantilados de Villa Unión. Existen desarrolladores que están tumbando las yucas destruyendo el hábitat de estos murciélagos.
Este murciélago cabeza plana ya había sido declarado extinto hace 30 años, se mantuvo así hasta 2004, cuando se encontraron 8 especímenes en Coahuila, ahí hay un gran trabajo de conservación, pendiente.
dcr