El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México, y entre sus elementos más representativos destaca la ofrenda de 7 pisos, un altar lleno de simbolismo que busca honrar y guiar a las almas que regresan al mundo terrenal.
Cada nivel tiene un significado especial que refleja la conexión entre el cielo, la tierra y el inframundo, además de representar el camino espiritual que recorren los difuntos.
Pero... ¿De dónde surge esta tradición y qué significa cada uno de sus escalones? Aquí en MILENIO te contamos el origen y el profundo sentido de este tipo de altar.
 
	 
	¿Cuál es el origen de la ofrenda de 7 pisos?
El origen de la ofrenda de siete pisos se encuentra en el sincretismo cultural que definió la evangelización en México tras la Conquista.
Raíz prehispánica:
En la cosmovisión de culturas como la mexica, el alma del difunto debía emprender un arduo viaje de nueve niveles para llegar al Mictlán (el lugar de los muertos).
Este viaje estaba lleno de obstáculos y era guiado por el perro Xoloitzcuintle. Los antiguos tlamanalli (ofrendas) se colocaban para ayudar al difunto con sustento y herramientas para esta travesía.
Adaptación católica:
Con la llegada de los españoles, el número nueve prehispánico se adaptó al simbolismo cristiano del número siete.
El número siete representa los siete pecados capitales, los siete días de la semana, o los siete pasos necesarios para alcanzar el cielo o el descanso espiritual, como la Ascensión.
De esta mezcla surgió la ofrenda de siete niveles, una escalera que simboliza los siete pasos o destinos que el alma debe atravesar para purificarse y llegar al mundo de los muertos o a la paz eterna, sirviendo como un puente físico y espiritual entre el mundo de los vivos y el de los difuntos.
¿Cuál es el significado de cada escalón de la ofrenda de 7 pisos?
Cada nivel de la ofrenda está cargado de un profundo simbolismo y lleva elementos específicos que ayudan al alma en su visita. En MILENIO te explicamos qué significa cada uno, partiendo de abajo hacia arriba.
Nivel 1: La tierra (El inicio)
Elementos: Cruz de ceniza, incienso/copal, veladoras, petate.
Significado: Simboliza el inicio del viaje y el descanso; la cruz de ceniza ayuda al alma a salir del purgatorio y el humo del copal purifica el ambiente.
Nivel 2: El purgatorio
Elementos: Agua para calmar la sed, imágenes de las ánimas del purgatorio.
Significado: Representa el lugar donde las almas expían sus pecados. El agua es esencial para el camino.
Nivel 3: La purificación
Elementos: Recipientes con sal.
Significado: La sal limpia el alma de sus culpas y la ayuda a purificarse para poder ascender.
Nivel 4: El sustento
Elementos: Pan de muerto.
Significado: Simboliza la ofrenda eucarística cristiana y el ciclo de la vida y la muerte, ofreciendo alimento al espíritu.
Nivel 5: El manjar
Elementos: Comida y bebida favorita del difunto, como mole, tequila, atole, fruta.
Significado: Es el deleite de los sentidos y el banquete de bienvenida para que el alma goce de sus placeres terrenales.
Nivel 6: El retrato
Elementos: Fotografía del ser querido.
Significado: La memoria y la presencia del difunto a quien se dedica el altar, confirmando su bienvenida.
Nivel 7: La divinidad
Elementos: Imagen del santo o virgen de devoción, un crucifijo.
Significado: Representa el cielo y la protección celestial que guía al alma a su lugar de descanso final.
La ofrenda de siete niveles es un testimonio vivo de la riqueza cultural de México, un acto de amor y respeto que demuestra que la muerte no es el final, sino una parte del ciclo de la existencia que merece ser celebrada.
 
	 
	 
	 
	