El Tren Maya proyecta transportar alrededor de 4 millones de pasajeros anuales en 2030, es decir, poco más de cuatro veces más de lo que reportó en 2024.
De acuerdo a su plan institucional 2025-2030, publicado en el Diario Oficial, este nuevo medio de transporte prevé que para ese año esté consolidado el transporte de carga, moviendo un aproximado de 4.7 millones de toneladas anuales.

De esta manera, se calcula que la empresa alcance su punto de equilibrio en 2030.
“El Tren Maya es una empresa estratégica que contribuye al crecimiento económico y movilidad sostenible en el Sureste de México, para capitalizar el auge turístico y mejorar la conectividad entre destinos emblemáticos, como las playas de Quintana Roo y los sitios arqueológicos de los cinco estados que recorre...
“El éxito del Tren Maya depende de una visión integral: si bien moderniza la infraestructura y dinamiza la economía, su impacto será limitado sin políticas públicas que aborden desigualdades estructurales y promuevan la sostenibilidad ambiental y social”, dice la publicación.
Según el plan de trabajo, en el 2030 el Tren Mata contará con 42 trenes de pasajeros, es decir, toda su flota operativa y estará movilizando al menos a 4 millones de personas al año.
Estará consolidado como un medio de transporte cotidiano para los habitantes de su delimitación territorial y de conexión multimodal con otros sistemas de ferrocarril, aeropuertos y sistemas de transporte local que lo convertirán en una opción de movilidad sostenible segura, accesible y conveniente.
“Será un elemento de atracción y movilidad turística que ayudará a la región a ofrecer una red de atractivos de playa, sitios arqueológicos, reservas naturales y ciudades coloniales conectadas por un medio de transporte que cumple con altos estándares de calidad y comodidad para visitantes de México y de todo el mundo”, explica.
De esta manera, la región sureste del país estará más integrada y con una economía más diversa.
Además, se prevé que se haya dado cumplimiento a las acciones de mitigación y resarcimiento del impacto ambiental.
“Tendremos más áreas reforestadas, sistemas de monitoreo para la protección de fauna y medidas de protección a las 18 áreas naturales protegidas cercanas al tren, que estarán interconectadas y consolidadas”, señala.
A largo plazo, el Tren Maya se perfile como un referente internacional pues en 2050 estará consolidada y trabajando conjuntamente con el Corredor Interoceánico y con países de Centroamérica.
“Esta visión de expansión regional, basada en innovación ferroviaria y en el fortalecimiento económico local, posicionará al Sureste mexicano como un centro logístico de escala continental, con influencia directa en la competitividad nacional”.
CHZ